Las Fuerzas Armadas también registran alzas en su aprobación, siendo la Armada la que alcanza la más alta con 74% (+6pts), seguido por la Fuerza Aérea con 73% (+5pts) y el Ejército con 67% (+5pts). La PDI, por su parte, sube 5pts a 81%.
En tanto, la aprobación del Presidente Boric continúa su tendencia a la baja, llegando a 25% (-1pto). La desaprobación al Mandatario sube a 69% (+1pto).
Sobre la reforma de pensiones, 61% (+5pts) quiere que el nuevo 6 vaya directamente a la cuenta personal del trabajador, su nivel más alto desde 2019. Además, 70% quiere poder elegir quién administra los fondos de pensiones, ya sea una institución estatal o una AFP y 91% cree que las cotizaciones deben ser heredables.
En relación al proceso Constituyente, 47% cree que hay que dejarlo para más adelante porque hay otras prioridades como delincuencia, economía o pensiones vs el 52% que piensa que hay que avanzar ahora, porque los países pueden hacer distintas cosas al mismo tiempo
Evaluación de instituciones
- La institución mejor evaluada es Bomberos con 99% (+1pto) de aprobación, seguida por la PDI con 81% (+5pts), el Registro Civil con 79% (+5pts) y la Armada con 74% (+6pts). Luego se ubican la Fuerza Aérea (73%, +5pts), el Servel (73%, +4pts) y Carabineros (73%, +7pts).
- Más atrás está el Ejército (67%, +5pts), el Colegio Médico (64%, -2pts), el Banco Central (61%, +3pts), las Municipalidades (58%, -1pto) y el SII (57%, +4pts). Después están los gremios empresariales (42%, +6pts), la Iglesia Católica (35%, +7pts), el Tribunal Constitucional (32%, -3pts), la Fiscalía (32%), Chile Vamos (30%, +8pts), los Tribunales de Justicia (29%, +1pto), el Congreso (25%, +2pts) y el Frente Amplio (22%, -1pto).
- En los últimos lugares se encuentran la Democracia Cristiana (19%, +1pto), el bloque PS, PPD, Liberal y Radicales (20%, -1pto) y el Partido Comunista (14%, -2ptos).
Reforma de Pensiones
- 67% (+1pto) cree que los fondos de pensiones son de propiedad del trabajador, frente a 23% (-2pts) que piensa que son de las AFPs y 7% (+3pts) que cree que son del Estado.
- 61% (+5pts) quiere que el 6% extra de cotizaciones vaya directamente a la cuenta personal del trabajador, su nivel más alto desde 2019. En tanto, 29% (+2pts) considera que una parte debería ir a la cuenta personal del trabajador y otra parte a un fondo común solidario. Sólo 8% (-5pts) está porque el monto vaya en su totalidad a un fondo común solidario.
- Además, 70% (-12pts) quiere poder elegir quién administra los fondos de pensiones, ya sea una institución estatal o una AFP. 19% (+6pts) dice que prefiere sólo una institución estatal como el IPS y 8% (+4pts), sólo a las AFPs.
- 91% (+5pts) cree que las cotizaciones deben ser heredables a la pareja o hijos, frente a 9% (-4pts) que considera que no deben ser heredables e ir directamente a un fondo estatal.
- Sobre cómo financiar un fondo común solidario, 63% opina que debiera hacerse con más aportes estatales que vengan desde los impuestos que pagan todos los chilenos. Y 44% considera que una reforma al sistema de pensiones debería comenzar por asegurar una Pensión Básica Universal (PGU) de 250 mil pesos financiada por el Estado.
- 70% está de acuerdo con la creación de una AFP estatal que compita con las actuales AFPs y que exista libertad de elección.
Post Plebiscito
- 65% (-6pts) está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución frente a 32% (+5pts) que está en desacuerdo.
- En tanto, 42% (-2pts) prefiere cambiar la actual Carta Fundamental y redactar una nueva versus 46% que es partidario de hacer reformas, pero manteniendo como base el actual texto. 11% (+2pts) mantendría la actual Constitución sin hacer cambios.
- 50% (+2pts) cree que un nuevo proceso constituyente debería definirse a través de un plebiscito de entrada que establezca si hay que reformar la actual constitución o hacer una nueva, mientras que 41% (-4pts) piensa que se debe generar un gran acuerdo político para tener una nueva Constitución respetando el resultado del plebiscito de entrada del 2020.
- Respecto a la conformación de una nueva convención, 56% (+3pts) está por una convención mixta, conformada en partes iguales por convencionales electos y expertos nombrados por el Congreso versus 41% (-2pts) que se inclina por una convención 100% electa.
- 15% dice que de haber elecciones de convencionales votaría por un candidato del Partido de la Gente, 14% por uno de la UDI, RN o Evópoli, 9% por un Republicano, 9% por un independiente, 8% por un representante de Amarillos por Chile, 7% por uno del Frente Amplio, 7% por uno del PC, 6% por un PS, PPD, Liberal o Radical y 3% por un DC. 22% no sabe o no responde.