Este viernes se conocieron nuevos hallazgos en el Sitio Paleontológico de Pilauco, ubicado en el sector Los Notros, en nuestra ciudad. Si hace algunas semanas, Osorno y este sitio histórico hicieron noticia mundial ante el hallazgo de una pisada humana que data desde hace 15.600 años, siendo la huella más antigua en América, estos últimos días, el equipo encabezado por el profesor Mario Pino ha realizado nuevos descubrimientos. Se trata de una nueva huella, esta vez más pequeña que la encontrada la última vez, “puede ser de una persona pequeña, la anterior era una pisada 43, y esta es más o menos 33”, compara el encargado del sitio.
El hallazgo fue realizado por la geóloga Camila Gutiérrez, quien, ante el descubrimiento, dio aviso inmediato al profesor Pino, y comenzaron con el delicado trabajo para la conservación de la huella. “Ahora viene un proceso más o menos largo para tomar las medidas de la huella. Probablemente hagamos un molde de silicona, luego rescataremos la huella del sitio y después hay que fechar con radiocarbono y eso demora varios meses en llegar los resultados (pues los estudios se realizan en EE.UU) y ya con eso podemos escribir la publicación y mostrarle al mundo que primero una persona estuvo acá hace 15.600 años atrás y mil años después, otra persona más pequeña dejó otra marca, entonces los humanos estuvieron varios miles de años en Pilauco, no estuvieron una vez mirando, sino que estuvieron constantemente y la razón seria la disponibilidad de carne”.

Pino asegura que la data de esta huella no es antojadiza, aunque faltan estudios que realizar, pero la experiencia en el sitio, les da un margen: “hemos hecho como 60 fechados hidrocarbonicos, entonces tenemos una especie de modelo estadístico en que dependiendo de la profundidad podemos fechar, aunque en este caso debemos hacerlo exactamente”.
Hace algunas semanas se realizaron otros hallazgos, uno de ellos fue un “machacador de huesos” que tendría una data de 16.200 años, “es la primera herramienta de piedra grande que encontramos en Pilauco. Usaremos técnicas moleculares para saber en qué lo ocuparon, si era para romper huesos, madera, cueros o algo más”, explica el profesor. Además, se encontró una madera, que también tendría 16.200 años, la que, según el docente, “fue puesta ahí por alguien, no es casualidad ni está en un contexto natural, un humano la dejo ahí por alguna razón, puede ser una madera trabajada o para fuego. La madera se conservó por la falta de oxígeno, por que las plantas del pantano (que hubo en el lugar) consumieron todo el oxígeno, entonces nada se pudre. La madera está en su estado, tal cual, con su forma, estructura y color. Nuestra preocupación es que no se seque porque si no se va a destruir, lo que haremos es un proceso larguísimo: meses de secado en un ambiente húmedo para que no se rompa, luego vendrá el proceso de estudios de células, entre otros”.

En la ocasión estuvo presente el Alcalde Jaime Bertin, junto a algunos concejales, para hacer entrega de un nuevo aporte municipal, consistente en 40 millones de pesos. ”Como municipio, y aquí quiero representar el pensamiento de mis colegas concejales, entendemos que esto es una responsabilidad que todas las instituciones del Estado, que tienen relación con este tipo de trabajos. Nosotros hacemos un esfuerzo, que nunca es suficiente, pero vamos a seguir haciendo todos los aportes que sean necesarios para seguir descubriendo en este sitio cosas tan interesantes. La inversión que hacemos no tiene comparación con los beneficios que Osorno va a obtener”.

“Así como hacemos inversiones en otras cosas, para promover una actividad determinada, creo que esto tiene un doble propósito, avanzar en el conocimiento y en el trabajo de tantos miles de años atrás es importante y es importante para la comunidad local, nacional e internacional y eso si somos aplicados le sacaremos provecho. Que esto sirva de ejemplo para que en otras partes donde se puede hacer algo, que lo hagan, porque es espectacular. Nosotros lo hemos hecho y hemos visto la respuesta: Osorno está siendo visto de muchas partes. Estamos muy contentos con lo que está ocurriendo y espero que este proceso se desarrolle lo más rápido posible, para tener lo más pronto posible la huella en el museo para que todo el mundo la pueda ver y hacer las publicaciones que correspondan para que todo el mundo sepa lo que está pasando acá y seguir trabajando esta área que para mí, tiene mucha importancia”, agregó Bertin.
Sobre futuros aportes y posibles aumentos del mismo, el edil afirmó que “siempre está considerado aumentar el aporte y en la medida que sea necesario, aportaremos lo que se necesite para que esto se siga desarrollando, no lo vamos a dejar que esto se pierda, por lo menos mientras yo sea alcalde, porque el trabajo del profesor Pino es maravillo y espectacular, y como él lo dice, todos los días se encuentra algo, y eso en el corto plazo a Osorno lo va colocar en la primera línea mundial”
“El aporte es fundamental” agradece Mario Pino, pues a su juicio “la ciencia en Chile tiene un grave problema, y se lo he dicho a todas las personas con capacidad de decisión en el país. Estos proyectos requieren financiamiento de largo plazo, no se puede entender ni estudiar en un año. Llevamos 10 años trabajando y cada día encontramos algo nuevo. Estos proyectos tienen que ser pensados a largo plazo y por eso el aporte de la municipalidad es tan importante, porque sabes que todos los años recibes 40 millones que se gastan en pagar los sueldos a los excavadores, la alimentación, algunos análisis. Entonces ese dinero se multiplica en el sitio para lograr cosas increíbles. Cada día Pilauco nos asombra”, cerró el responsable de este grupo de profesionales y especialistas, quien recordó que en este sitio «está la capa que se formó después del impacto del asteroide de hace 12.800 años atrás y que termino con la vida de los animales gigantes».