El determinar la presencia de una especie en peligro, como el zorro chilote o de Darwin (Lycalopex fuvipes) en el Parque Nacional Chiloé, o demostrar la alta presencia del pudú (Pudu puda), especie casi amenazada, en el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, son ya algunos de los resultados de la red de monitoreo por cámaras trampas que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ya tiene en varias áreas protegidas de la Región de Los Lagos.
Así quedó reflejado en el primer encuentro de guardaparques y personal técnico de Conaf Región de Los Lagos, en el que se analizaron los aprendizajes y resultados obtenidos por este sistema de monitoreo, ya que se cuenta con cámaras trampa, desde el 2021, en el Parque Nacional Chiloé, y este año se incorporaron los parques nacionales Puyehue, Vicente Pérez Rosales y Pumalín Douglas Tompkins, mostrando ya algunos resultados muy
importantes para las labores de conservación que se realiza en ellos.
La actividad también puso en evidencia el trabajo colaborativo que se realiza en la región, donde en el proceso de instalación de las cámaras trampa, que demanda recorrer vastos sectores y algunos de difícil acceso, hay un trabajo en conjunto de todas las unidades y el equipo del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas regional.
En esta línea de trabajo, Miguel Ángel Leiva, director regional de Conaf Los Lagos, enfatizó que “el monitoreó de fauna en las áreas silvestres protegidas, es una actividad relevante e imprescindible para la protección de la fauna nativa. El resguardo de los ecosistemas es clave para la conservación de la biodiversidad. Somos el primer gobierno ecologista y Conaf, por mandato, tiene bajo su responsabilidad el cuidado y protección de los recursos naturales del país”.
Entre los resultados y aprendizajes que se compartieron, en el caso del Parque Nacional Chiloé, que ya lleva casi dos años con este sistema, destacaron la presencia y ocupación de sitio de aves de sotobosque como el chucao, carnívoros emblemáticos como el gato güiña, el zorro chilote y cérvidos como el pudú. En el caso de amenazas directas, se detectaron la presencia de animales domésticos y otras especies invasoras, como el visón.
En el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde se inició este año su proceso de monitoreo, permitió, según los mismos guardaparques, tener mayor conocimiento de la unidad, conocer sectores que eran inaccesibles e incluso abrir senderos con años de desuso para abrir paso a los puntos de instalación. En esta etapa, con las fotografías ya procesadas, se pudo observar la presencia de puma, gato güiña, zorro, pudú, quique y chingue dentro de los objetos de conservación, como también se identificaron algunas amenazas, como el jabalí y visón, y domésticos como la vaca y perros.
En el caso del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, se suman el gato güiña, zorro culpeo, puma y quiques. Entre las amenazas se logró identificar perros, vacas, liebres y visón. Para Erwin González, administrador de este parque nacional, el “integrarse a la red de fotomonitoreo, nos ha permitido trabajar directamente en conservación y conocer de forma efectiva lo que sucede con la fauna del parque“.
En cuanto al Parque Nacional Puyehue, se encuentra en la primera etapa de definición de grilla de monitoreo, donde se engrilla la unidad en cuadrantes de 1 km, eliminado sectores inaccesibles, para posteriormente hacer una selección aleatoria de 60 cuadrantes en los que se iniciará el monitoreo. Las y los guardaparques de esta unidad esperan tener la comprobación, mediante el fotomonitoreo, de especies con registros históricos en el
parque, como el gato güiña, puma y pudú. Pero uno de los mayores anhelos, es comprobar si hay presencia de huemul, especie que si bien podría estar en este parque nacional debido a su distribución histórica, no hay registros en el último tiempo.