Los ministros de Hacienda, Trabajo y Economía destacaron la “conversación con los gremios de mipymes”, lo que permitió llegar a acuerdo para alcanzar, en dos años, un ingreso mínimo mensual de $500.000.
Con la exposición de los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Trabajo, Jeannette Jara; y Economía, Nicolás Grau las Comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social, unidas, comenzaron el análisis del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, aumenta el universo de beneficiarios y beneficiarias de la asignación familiar y maternal, y extiende el ingreso mínimo garantizado y el subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Durante la sesión, presidida por el senador Ricardo Lagos, además, se contó con diversas audiencias en torno al mensaje que se encuentra en su segundo trámite constitucional.
Desde el Ejecutivo destacaron el diálogo alcanzado con los gremios de las mipymes y la alta participación de éstos, lo que propició que se avance en alcanzar en dos años, un ingreso mínimo mensual de $500.000.
Detallaron los hitos del acuerdo y valoraron que el subsidio puede ser solicitado por todas las mipymes “que tienen carácter productivo”. Destacaron, “en torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, se aumentará en su tope a $500.000 el 1 de enero de 2024, y se prorrogará su vigencia hasta julio de 2024, cuando el ingreso mínimo mensual alcance dicho monto”.
Sobre los principios generales del subsidio 2023-2025 se indicó que se mantiene el diseño actual, extender automáticamente el beneficio y mejorar el monto de subsidio; se priorizan los recursos diferenciada, según tamaño de empresas, con gradualidad en el cierre del subsidio al 2025 y mecanismo de protección que activa un aumento de cobertura del subsidio en caso de deterioro de condiciones macroeconómicas.
Se establece también que “en caso de que la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el año 2023 supere el 6%, dicho incremento se anticipará en $10 mil pesos el 1 de enero de 2024, alcanzando los $470 mil, y el 1 de julio de 2024 los $500 mil.
Según expresó la ministra Jeannette Jara “hay una cantidad de trabajadores de 946 mil personas que están esperando una respuesta, que es muy importante que podamos darles una certeza al respecto, pero que esto, además, nos va a permitir una premisa importante, desde que hay salario mínimo en 1934 nunca se había generado una política pública que apoyara a las pymes, solamente ocurre desde el año pasado”.
Además, se entregaron detalles de las medidas complementarias legislativas y complementarias administrativas, entre otras, extender hasta diciembre de 2023 la tasa del impuesto de primera categoría en un 10% para aquellas empresas acogidas al Régimen Pro Pyme general. Para el año 2024, la tasa será de 12,5% (indicación presentada ante el Senado).