PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
Dr. Gonzalo Vesperinas Aviles, médico ginecobstetra y especialista en oncología ginecológica con vasta experiencia en tratamiento de este cáncer, responde a preguntas frecuentes sobre esta enfermedad.
Dada su alta incidencia y prevalencia en la población femenina, el cáncer cervicouterino es reconocido en Chile, como una de las principales enfermedades de alto riesgo que afectan hoy a la mujer. De hecho, su tratamiento está garantizado por Ley, al ser la tercera de las 80 patologías, inserta en Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES), también conocido como AUGE.
Una enfermedad, con que trae consigo una serie de preguntas, como las que responde a continuación el Dr. Gonzalo Vesperinas Avilez, médico ginecobstetra y especialista en oncología ginecológica con vasta experiencia en tratamiento de este cáncer.
¿Qué impacto tiene el cáncer cervicouterino en nuestro país? Actualmente, el cáncer cervicouterino está ubicada entre la sexta y séptima causa de muerte por cáncer en Chile, después de cáncer de mama, gástrico vesícula, pulmón y colon y recto.
¿Por qué se produce este Cáncer?Éste se produce en el 100% de los casos por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este virus está presente en un alto porcentaje de la población sobre todo en la más joven, por lo que el contacto con el virus no se puede evitar, ni siquiera con el uso adecuado del condón. Por lo tanto, lo único que sirve para evitar el contagio y por ende, la enfermedad, es vacunarse. Luego, e independientemente de haberse vacunado, toda mujer sobre los 21 con inicio de la actividad sexual debe controlarse y tener un PAP al día.
¿Cuáles son sus síntomas? La enfermedad precancerosa no presenta ningún síntoma y el cáncer en etapas precoces, tampoco.
Los primeros síntomas son sangrado con la relación sexual, sangrado vaginal fuera del ciclo o flujo vaginal de mal olor. Estos son signos de alarma y la paciente tiene que consultar.
Hay que tener presente que el sangrado con la relación sexual no es sólo por este cáncer, hay múltiples causas por las que se puede originar, desde una inflamación del cuello que no tiene ningún riesgo para la vida de la persona, hasta algo tan grave como el cáncer. El flujo vaginal con mal olor también es frecuente en otras afecciones, pero, al presentarse estos síntomas siempre hay que consultar al médico.
El Cáncer Cervicouterino, ¿es prevenible?
A diferencia de los otros cánceres, este es un cáncer prevenible ya que podemos frenarlo antes de que este ocurra. A nivel mundial no hay dos o tres opiniones al respecto, ya que está demostrado que hay medidas preventivas efectivas y la primera de ellas es vacunar a la población.
La segunda prevención es pesquisar precozmente los casos de lesiones precancerosas del cuello uterino que ocurran a pesar de la vacunación, que son muy pocos, pero que todavía van a quedar por varias décadas dado que la vacunación de las niñas se incorporó sólo a partir del 2014 en un plan nacional de vacunación.
La tercera medida preventiva es que todos los casos pesquisados deben ser derivados oportunamente a una unidad de patología cervical donde hay un especialista certificado. Los tratamientos oportunos y bien hechos son 100% efectivos.
En la actualidad, ¿cuáles son los tratamientos para tratar este cáncer? El tratamiento de este cáncer no ha cambiado mucho en los últimos años. En lesiones precancerosas del tipo NIE 1 en mujeres muy jóvenes se opta por manejo conservador con seguimiento estrico o escisiones pequeñas. En mujeres mayores de 30 años se ofrece ablaciones locales (destrucción de tejidos) con electricidad o frío. En lesiones tipo NIE 2 o NIE 3 se ofrece tratamientos incisionales como el cono, por ejemplo, que se hace en forma ambulatoria con anestesia local. En caso de que se produzca un cáncer invasor, se pueden hacer distintas modalidades quirúrgicas. Hay evidencia que la técnica que se ha utilizado tradicionalmente en Osorno, que es la via abierta, es la más segura. Aquí se le hace a la paciente la misma incisión de la cesárea que se llama “Pfannenstiel”, y a través de ella se opera el útero y los ganglios de la pelvis.
¿Qué pronóstico tienen las pacientes? Si el cáncer se detecta en etapas precoces, esto quiere decir cánceres pequeños menores a dos centímetros, que están confinados en el cuello y que no tienen metástasis en los ganglios regionales, ni se extienden más allá de las paredes del cuello, el pronóstico es muy bueno con sobrevida y curación sobre el 80%.
Si son cánceres más pequeños de un par de milímetros y se detectan por un cono, su sobrevida y curación supera el 90%.
Ahora si son cánceres más grandes y se extienden más allá del cuello, la mortalidad aumenta significativamente.
¿Cuál es su recomendación para la población? La recomendación es vacunar a las niñas y también a los niños menores de 15 años con un sistema de dos dosis de vacunas que pueden estar separadas hasta por un lapso de un año y no menos de 5 meses. Y si eses no es el caso, vacunar antes de los 26 años a toda la población, hayan tenido o no inicio de la actividad sexual, idealmente sin haber iniciado la actividad sexual. El estado ofrece vacunar gratuitamente a las niñas en el colegio, pero no están incluyendo a los niños por un tema de costo. El llamado es vacunar a los niños que también pueden tener infección por Virus del Papiloma Humano y también pueden desarrollar un cáncer, asociado a este virus.
Después de eso y a las mujeres que están por sobre este rango de edad y no se vacunen, se les recomienda que se realicen su control de examen PAP cada año, y después de cada 4 examen PAP seguidos anuales, con resultados normales y pareja estable, pueden espaciar el examen PAP cada dos años y máximo, tres años.
Asimismo, y sobre los 30 años se sugiere que se realicen una genotipificación viral que es un estudio que también está disponible en Osorno.
Fuente: Yohana Alvarado. Comunicaciones Clínica Alemana de Osorno.