13 familias huilliches de El Pilfuco, en San Juan de la Costa, cuentan, tras años de esfuerzo, con luz eléctrica al inaugurarse la instalación de paneles solares, una solución fotovoltaica que proporcionará un abastecimiento continúo de corriente alterna, entregando a los beneficiarios una nueva calidad de vida, al permitirle contar con utensilios tan básicos como refrigeradores, lavadoras o televisores.
El proyecto fue posible gracias a la gestión de las autoridades ancestrales del sector y el trabajo en conjunto con Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, concejales, el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la empresa Saesa.
La ceremonia de inauguración se llevó a cabo en Puquintrin, y contó con la presencia de beneficiarios, vecinos y de autoridades como Susana Jiménez, Ministra de Energía, Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, concejalas de la comuna, Emilia Nuyado, Javier Hernández y Harry Jürgensen, diputados, Francisco Allende, Gerente de Saesa y representantes de Carabineros, PDI, la Superintendencia de Energía, entre otros.
LOS BENEFICIARIOS:
Pamela Cayupan (21), vive hace 5 años en el sector y estuvo sin electricidad durante todo ese tiempo. «Ha sido de mucha ayuda. Es súper bueno por que no nos imaginamos que ibamos a tener luz en un lugar tan alejado. Los caminos son malos y no había esperanza de que hubiera luz por poste», señaló.
«Hace mucho tiempo reclamabamos y solicitamos tener luz y don Bernardo Candia fue quién ejecutó todas las gestiones para que se hiciera posible». Cayupan además aprovecho de hacer un llamado a otras autoridades: «Escuchen a la gente. Este no es el único lugar apartado que no tiene luz. Preocupense y escuchen a su gente y den prioridad a la gente humilde».
Quién también habló con la prensa presente fue la señora Ana, de 83 años y con mas de 30 años de residencia en el lugar, consultada sobre las diferencias, afirmó que ahora esta «mucho mejor. Antes andabamos a topetones por ahí, con velas y parafina y con eso habia que estar limpiando permanentemente por el humo que hace y que es malo para la salud. Ahora estamos felices con la luz, podemos tener de todo, radio por ejemplo, por que antes eran a puras pilas, un tremendo gasto y uno que no tiene como ganar dinero, habia que hacer un tremendo esfuerzo. Agradecemos a la Municipalidad y al alcalde».
LAS AUTORIDADES:
Susana Jiménez, Ministra de Energía, declaró: «este sistema fotovoltaico le da una solución a personas que antes, o no tenían electricidad, o tenían un acceso muy parcial a ella y ahora en cambio tienen, en base a energía renovable, energía 24 horas por dia. Este es un cambio enorme que nos alegra compartir y queremos además replicar en otras realidades del país porque todavía en Chile ahí miles de familias que no tienen suministro eléctrico y es un compromiso del gobierno del presidente Sebastián Piñera ir cerrando esas brecha de vulnerabilidad energética».

Por su parte, el alcalde Bernardo Candia explicó que hace 4 años se había rechazado el proyecto de energización tradicional (postes y cableado eléctrico), al no ser rentable pues «no teníamos la cantidad de familias por kilómetro lineal». Tras esa negativa «surge como alternativa trabajar 4 proyectos de energía fotovoltaica», siendo finalmente aprobados por el Subdere dos proyectos, uno de ellos el recién inaugurado, y la otra fue Trafun, lo que suman en total 30 familias beneficiadas.
Candia además señalo que el proyecto «lo conversamos con la comunidad, les planteamos la idea y a ellos les agradó porque no era un proyecto invasivo. Es una experiencia novedosa tanto para la comunidad de San Juan de la Costa, como para toda la provincia de Osorno».
LA EMPRESA SAESA:
«Es un día de felicidad, de alegría, porque son personas que no han podido contar con algo que es tan vital hoy en día» manifestó Francisco Allende, gerente de Saesa, quién añadió que esto es sólo el comienzo: «estamos inaugurando la primera etapa del proyecto que abarca una solución de electricidad a través de la generación de energía con paneles fotovoltaicos mas baterías para 30 familias. Lo de hoy, es la primera etapa, son 13 familias y estamos ya comenzando una segunda etapa para otras 17 de forma tal que vamos a tener más vecinos de la región con una solución de electricidad permanente para sus casas».
Allende además explicó como funciona este mecanismo: «este panel genera electricidad a través del sol; electricidad que abastece el consumo de electricidad de la casa, pero que tambien carga una batería de forma que en la noche o los días que está muy nublado y muy oscuro, a través de esa batería que tiene una autonomía de cuatro días, igual el consumo de la casa tiene de donde sacar la electricidad, y por cuanto tienen servicio permanente garantizado».

«Estos son proyectos que son bastante independientes y no requieren de mayor mantención, lo que importa es que no se ensucien y aqui no hay polvo en general. Las baterias están garantizadas por mas de diez años, pero igual nosotros creemos que es prudente, una vez al año hacer una revisión y eso, obviamente, es responsabilidad nuestra», indicó.
Sobre lo apartado del lugar, el gerente de Saesa comentó que: «la realidad que llegar a lugares tan apartados como Pilfuco con línea eléctrica tiene un impacto ambiental que no nos gusta por que significa cortar muchos árboles, además tenemos una realidad operacional muy compleja al estar tan lejos, los mantenimientos son mas complejos, entonces la realidad es que estas soluciones son mas amigables con el nuevo ambiente y ademas terminan siendo, en el largo plazo, una solución muchisimo más barata. Estas familias no tenían electricidad y con esta solución van a pasar a tenerla sin incluso tener que pagarla lo que significa un ahorro importante».
EL COSTO: «Estos proyecto cuestan más de 10 millones de pesos por familia, estos proyectos que son inversión importante pero si uno compara esa inversión respecto a las de hacer extensiones de línea a través de los campos, través de los cerros, termina siendo una solución más eficiente, más barata y lo que mas me gusta, muchisimo más amigable con el medio ambiente», concluyó Francisco Allende.
«Tenemos tantas familias en zonas aisladas, en zonas geográficamente difícil de llegar y por eso este tipo soluciones son una alternativa real para ellos y para poder proveerle de un insumo tan importante como la energía eléctrica para la calidad de vida de las personas».
Ministra Susana Jiménez.