TECNOLOGÍA ENDOSCÓPICA DE ÚLTIMA GENERACIÓN LLEGA A OSORNO
Unidad de Endoscopía de Clínica Alemana Osorno, incorporó tres torres de endoscopía con sus respectivos endoscopios además de un duodenoscopio. Equipamiento de punta que permite a paciente de la Clínica, acceder a diagnósticos y tratamientos altamente eficaces para diversas patologías digestivas.
La mejor y más avanzada tecnología para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema digestivo, ya está disponible en Osorno, gracias a la reciente renovación de equipamiento que realizó la Unidad de Endoscopía de Clínica Alemana Osorno.
De acuerdo al Director Médico de la Clínica, Dr. Roberto Zamorano Wittwer, “quisimos dar un salto tecnológico en endoscopia para que nuestros pacientes accedan a diagnósticos y tratamientos endoscópicos altamente eficaces y por ello, renovamos el equipamiento de nuestros tres pabellones de procedimientos, incorporando tres torres de endoscopía con sus respectivos endoscopios, además de un duodenoscopio, todos, equipos de última generación de la línea Evis Exera III CV-190 de la marca Olympus”, informó.
Beneficios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
Por su parte, el Dr. Jaime Hurtado Osman, gastroenterólogo de la Unidad de Endoscopía de la Clínica, destacó que, “esta tecnología, que es la que se ocupa hoy a nivel internacional, nos permite a los endoscopistas, obtener imágenes con una calidad sobresaliente, en otras palabras, imágenes altamente claras y nítidas tanto en el momento de examinar el área digestiva como en el momento de capturar una imagen para su análisis. Con esta sofisticada calidad de imágenes, podemos efectuar con bastante seguridad y eficacia, un diagnóstico precoz de lesiones pre-malignas y malignas, y así, realizar tratamientos oportunos de diversas patologías como el cáncer gástrico o el cáncer de colon y recto”, indicó.
El Dr. Hurtado, agregó que, “es importante tener en cuenta que tanto el cáncer gástrico y colorrectal tienen una alta incidencia y prevalencia en nuestra población. Son cánceres que no suelen presentar síntomas en sus etapas iniciales, por ello, la única forma de poder tratarlos con un buen pronóstico para nuestros pacientes es pesquisarlos precozmente. Frente a ello se torna fundamental contar con imágenes de excelente calidad para realizar diagnósticos oportunos y esta tecnología que hoy tenemos, nos permite hacerlo”, recalcó el especialista.
Proyecciones de la Unidad de Endoscopia
Para el Dr. Mauricio Cáceres Pérez, cirujano coloproctólogo y Supervisor Técnico de las Endoscopias Digestivas Bajas o Colonoscopias, este es un importante y estratégico cambio que ubica a Clínica Alemana de Osorno, a la vanguardia de la medicina privada nacional.
“Los equipos que incorporamos son de última generación, con tubos cada vez más delgados y con flexibilidad regulable con una luz especial y una cámara en su extremo que brindan una imagen de alta resolución y definición de 600.000.a 1.000.000 de pixeles y monitores con una densidad lineal de 1080, que permite detectar lesiones solevantadas llamadas pólipos e incluso lesiones planas cada vez más pequeñas como los cánceres incipientes y que gracias a la capacidad electrónica de despolarización de la luz (imagen de banda estrecha o NBI que limita el ancho de banda de luz blanca y azul) pueden ser contrastadas y localizadas mejorando ostensiblemente la visualización de los detalles de la mucosa, es decir de los patrones vasculares y glandulares de las lesiones, pudiendo el colonoscopista entrenado, precisar el grado de transformación del tejido que se procederá inmediatamente a extirpar en aquellas lesiones pequeñas, menores a 5 mms. En el caso de las lesiones más grandes o mayores, serán biopsiadas en diferido y en Pabellón bajo anestesia general mínima y endovenosa, programar su resección endoscopica en la llamada Colonoscopia Terapéutica donde disponemos de todo el instrumental necesario y también, renovado para realizar una polipectomía o una mucosectomía, pudiendo de esta forma evitar o tratar un cáncer precoz”, detalló el Dr. Mauricio Cáceres.
Fuente: Yohana Alvarado. Comunicaciones Clínica Alemana.