Más de 80 mil personas participaron en Santiago de la XXII Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales y que cuentó con la presencia autoridades gubernamentales y legislativas, además de convencionales constituyentes.
El desfile, el segundo que se realiza en Santiago tras la pandemia, avanzó con banderas LGBTIQA+ y con cientos de carteles que llaman a derogar en Chile el artículo 365 del Código Penal, la última ley homofóbica vigente en Chile. Del mismo modo se demanda una institucionalidad anti-discriminatoria.
La marcha culminó en la Plaza Los Héroes, donde se rendió un homenaje a las 56 víctimas fatales de la homo/transfobia y se conmemorará el aniversario 31 del Movilh
El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez, explicó que “el artículo 365 del Código Penal estigmatiza y discrimina a jóvenes homosexuales, en tanto fija en 18 años su edad de consentimiento sexual, en circunstancias que para heterosexuales es de 14 años. El Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha pedido a Chile derogar esta norma. Más aún, el Estado de Chile se comprometió a derogarla en un acuerdo firmado con nuestra organización en 2016 ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH), pero aún la ley no es eliminada. Exigimos la derogación de esta última ley homofóbica, cuya vigencia es escandalosa, en especial tras la aprobación del matrimonio igualitario”.
La XXII Marcha del Orgullo tuvo como novedad la participación por primera vez de un camión con expresiones artísticas y culturales de migrantes LGBTIQA+.