ReportajesSalud

OSORNO: ABORTO EN DOS CAUSALES

La ley 21.030 despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, y fue promulgada el 14 de septiembre de 2017, por la entonces Presidenta de la Republica Michelle Bachelet, tras más de dos años de discusión en el Congreso, siendo finalmente aprobado por la Cámara de Diputados y el Senado, e incluso por el Tribunal Constitucional, lo que origina la modificación al artículo 119 del Código Sanitario, resultando en: “Mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su embarazo por un médico cirujano, en los términos regulados en los artículos siguientes, cuando:

  1. La mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida.
  2. El embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal.
  3. Sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación.
Infografía. Gentileza Corporación Miles.

UN POCO DE HISTORIA:
En Chile, el año 1931, se dicta el “Código Sanitario”, el cual permitía a las mujeres chilenas a interrumpir el embarazo, con fines terapéuticos. Esta normativa fue derogada, en 1989, durante el mandato de Augusto Pinochet, prohibiéndose entonces, todo tipo de aborto. El año 2017, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet se aprueba el uso de la “píldora del día después” entre las “Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad”.

Finalmente, en 2017, como ya hemos consignado, en el segundo periodo de Michelle Bachelet, se aprueba el aborto en 3 causales. El 22 de marzo de 2018, y publicada al día siguiente en el Diario Oficial, el Presidente de la Republica y su ministro de salud, Emilio Santelices, incluyeron modificaciones a la ley, en lo que respecta al “Protocolo de Objeción de conciencia”, la que marca algunas diferencias con el original presentado por Bachelet y Carmen Castillo, ministra de salud de la época, y en la que se eliminan ciertas obligaciones y deberes de los centros asistenciales, así como formalidades en el caso de objetar. Por ejemplo, originalmente ninguna institución pública o privada adscrito al Sistema Nacional de Salud mediante la celebración de convenios podían invocar objeción de conciencia. Ahora las instituciones privadas que se declaren objetoras no tienen por qué prescindir de sus convenios con el Estado.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA:
En la ley, se faculta a todo médico cirujano, personal de pabellón quirúrgico, e incluso a un centro asistencial en su totalidad a poder negarse o abstenerse de realizar interrupciones de embarazos, siempre y cuando haya manifestado su “objeción de conciencia” por escrito y previamente al director del establecimiento de salud en el cual preste servicios. Siendo obligación del centro médico, proveer un especialista no objetante o a derivar a la paciente, hasta donde exista facultativo disponible. Esto, siempre y cuando la paciente no requiera de manera inmediata, la atención medica debido a la causal uno, en la que su vida corra riesgo inmediato, pues en esos casos, deberá ser atendida sin importar esta “objeción de conciencia”.

Imagen superior: Clinica Alemana Imagen inferior: Hospital Base San José.

EN OSORNO:
El 02 de marzo de 2018, se conoció la noticia, del fallo judicial que permitía a la Clínica Alemana de nuestra ciudad a eximirse de realizar abortos en sus 3 causales. Con esto, la institución más grande de salud privada de Osorno, que está bajo el alero de la Iglesia Evangélica Luterana, se restaba del cumplimiento de la reciente ley.

En la iniciativa judicial, incluyeron motivos religiosos: “dentro de la religión cristiana, hay numerosas enseñanzas que hacen totalmente clara la visión de Dios sobre el aborto”, y citaron a la Biblia. En ese entonces, no podían excusarse por que existían convenios de prestación de servicios entre ellos y el Hospital Base. Finalmente, con la modificación a la ley, hecha por el actual gobierno, la Clínica pudo oponerse voluntariamente a la ley, sin medir mayores inconvenientes con los contratos de prestaciones con el servicio público.

En tanto, el 12 de abril, se conoció la decisión de los 16 especialistas que trabajan en el Servicio Público de la provincia, de no realizar abortos originados en la tercera causal, de violación. Información que en su momento confirmo el Subdirector médico del Servicio de Salud Osorno, Jorge Castilla. Y avalado días después, por el Director del Hospital Base, Daniel Núñez, quien señalo que la razón de los obstetras, se debió a que “se preocupan que por esta vía, la causal número 3, sea una puerta de entrada al aborto encubierto y que, probablemente, haya gente que aproveche esta situación para decir que hubo violación, cuando no se pueda comprobar”, “sabemos lo terrible y traumático para cualquier mujer, el punto es que hay otras situaciones que puedan ocurrir: si la mujer es violada, no necesariamente va a quedar embarazada, y en esos casos se aplicara la “pastilla del día después” y tratamiento de VIH y ETS, y no es una situación de urgencia inmediata”.

Conferencia de prensa: Dr Daniel Nuñez, director Hospital Base San José de Osorno.

Actualmente, solo 1 obstetra realizara aborto en caso de riesgo de la vida de la madre, 5 en casos de inviabilidad fetal, y en el caso de violación, ante la negativa de todos los especialistas, las pacientes serán derivadas a Puerto Montt.

“LA CIUDAD DE LOS OBJETORES”
Así titulo la Revista Que Pasa, el reportaje y entrevistas realizado por Gabriela García y publicado el 26 de abril, donde por primera vez, el Dr. Mario Gajardo, jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Base San José, entregaba sus puntos de vista, sobre la objeción de conciencia y la polémica en torno a la decisión. “Vengan, vengan. Mira que no somos sólo médicos hombres los que objetamos. También hay mujeres”, enfatiza el especialista, señalando a las doctoras Andrea Vega y a Macarena Marshall que comparten la misma postura frente a la causal de violación. Gajardo culpa a la prensa por la polémica, “Lo que me molesta es el desconocimiento de la población en general. Porque se habló de objeción de conciencia generalizada, se echaron todas las causales en un mismo saco, y eso no es real”, le explica a la periodista.

“Aquí nadie presionó a nadie ni tenemos idea de cuáles son las razones de cada uno. La decisión es personal. Nada más”, señala ante la inquietud a una posible colusión o una decisión grupal. Sobre las críticas y cuestionamientos afirma “Nosotros hicimos oídos sordos, porque no nos afecta en nada. Seguimos haciendo el mismo trabajo”.

Consultado sobre los dichos de Daniel Nuñez, y la posibilidad que la tercera causal se uso como excusa para el aborto libre, Gajardo se desmarcó de los dichos del Director del Hospital: “Es que eso que dijo es personal. Y él es pediatra, no ginecólogo, así que se podría haber equivocado en ese aspecto. Nosotros no lo hemos vivido”.

No respondió sobre sus propias razones para hacer uso de la facultad legal de abstenerse de practicar abortos: “no quiero armar polémica. Tengo mis propios valores religiosos, políticos y de todo tipo. Pero si soy objetor de conciencia en la tercera causal, no tengo que darle explicaciones a nadie”. “Estoy a favor en las dos primeras causales. No podíamos dejar de tener esto. ¿La tercera? Claro que es discutible”.

A juicio del especialista no se necesita un doctor que realice el tratamiento en el hospital. “De dónde la o lo vas a traer? ¿De Santiago?… ¿Y con qué le vas a pagar? Estos son cargos públicos… ¿O tendremos que tenerla contratada para esto cuando tenemos un caso en seis meses? No vale la pena si hay un protocolo de derivación. Hablo, además, del factor humano en estos casos, a su juicio, es mejor que la paciente salga de la ciudad, porque en Osorno mismo “probablemente habrá gente que se va a enterar de algo que es sumamente privado”, en cambio, se va a Pto Montt y “se trató, volvió y listo. Nadie supo”.

Ante la encrucijada si su propia hija, fuera violada y embarazada, respondió “No tengo hijas. Si hubiese tenido, a lo mejor habría pensado distinto”. ¿Y una nieta? “No sé. Ahí vería qué hago. Ella no está acá y tiene a sus papás”.

En la entrevista, estaba presente Andrea Vega, ginecobstetra, quien señala: “En la otra causal, el feto no tiene la culpa, pero la mamá se nos está muriendo y entonces igual tenemos que salvarle la vida a expensas, lamentablemente, de lo que pasa con el hijo. En el fondo, me causa un conflicto emocional, ético, valórico, cristiano tener que interrumpir un embarazo donde madre e hijo están sanos. Entiendo que ella pasó por todo un proceso doloroso, que fue muy difícil, a lo mejor, hacer la denuncia o acercarse al hospital cuando su agresor fue alguien conocido. No la voy a juzgar, no la voy a dejar sola, pero no haré esa interrupción”.

La becada Macarena Marshall, complementa: “Independiente de que estés contratado por el Estado o no, tú no eres un ente sólo trabajador, también eres una profesional, y además de eso tienes tus creencias y valores. Y si tienes la posibilidad de acogerte a una objeción de conciencia, estamos en nuestro derecho y no por eso nos tienen que echar o enjuiciar. Y es cierto lo que tú dices: nos paga el Estado. Pero nos paga no sólo para hacer abortos sino para atender a las pacientes con sangrado, a las embarazadas, los embarazos de alto riesgo. No estás contratado para hacer abortos, en la primera, ni en la segunda ni en la tercera causal, sino todas las funciones de un ginecólogo”.

Durante la conversación, el doctor Gajardo comentó estadísticas, presumiblemente, de los casos desde la entrada a vigencia de la ley: “Hemos tenido cuatro casos: cero por la primera causal, tres por la segunda y apenas una solicitud por la tercera, que se derivó a Puerto Montt según el protocolo”.

CIFRAS:
Este sábado 05 de mayo, el diario “El Mostrador” transparentó las cifras de delitos sexuales en la región y en la ciudad, las cuales hicieron aumentar las críticas a la medida adoptada por los médicos osorninos.
Según información del Ministerio Publico, en la región de Los Lagos, actualmente se encuentran vigentes 244 causas por delitos de violación, de las cuales 52 corresponden a Osorno. Cifra similar, a la expuesta por la Subsecretaria de Prevención del Delito, que en 2015 cifró en 52 las violaciones en Osorno y otros 153 casos de abusos sexuales.

REACCIONES Y OPINIONES: Con todos estos antecedentes, Osorno se convirtió en una de las pocas ciudades en Chile, donde no se aplicará en su totalidad la ley de aborto en 3 causales, situación que no pasó desapercibido en el país, y fue ampliamente comentada por redes sociales, por osorninos, pero también por quienes residen a lo largo del país.

El lunes 16 de abril, diversas agrupaciones, protestaron ante la medida adoptada y respaldada por el Hospital Base. Incluso Carla Pantoja, presidenta del Colegio Regional de Matronas de Osorno, declaró a Radio Bío Bío que “lamentamos esta situación”.

«Soy de Osorno» conversó con algunas reconocidas mujeres de las comunicaciones y la política nacional para conocer su parecer:

  • Rayen Araya, periodista: “encuentro terrible. Somos un estado laico, sin embargo, se siguen imponiendo criterios religiosos es muchas áreas. No me parece mal que pueda declararse la objeción de conciencia, pero esto no puede hacerse ante una emergencia si este fuera el único profesional disponible, o manifestarla la totalidad de los médicos, dejando sin alternativa para una prestación de salud que es legal. ¿Y si médicos de cierta creencia no quisieran hacer transfusiones de sangre o trasplantes de órganos, dada su religión, no sería acaso un escándalo? Esto debe ser tratado como una prestación más, que tiene código y procedimiento regulado. El resto, es una discusión que pone en evidencia un conservadurismo cuyas consecuencias siguen afectando en mayor medida a las mujeres más pobres del país”.
  • Renata Bravo, actriz y animadora de radio y tv: “Qué quieres que te diga, lo encuentro terrible! El estado debe garantizar la atención médica a cómo dé lugar, no podemos las mujeres depender de la conciencia de otros para decidir sobre nosotras, el estado debiera tener personal especializado para atender a las mujeres que deciden abortar bajo las tres causales”.
  • Lily Pérez, ex Senadora de la Republica. Presidenta de “Amplitud”: “La Ley de interrupción del embarazo en 3 causales incluye objeción de conciencia. No obstante, debe mantener el espíritu de la ley que es garantizar q una mujer pueda acceder sin obstáculos… Creo que el ministerio debe ver casos como el de Osorno donde toda una ciudad queda sin ley en la práctica, pues para mantener el espíritu de la ley sería positivo buscar respuesta local. El Minsal tiene la palabra”.
  • Claudia Aldana, periodista: “Yo estoy a favor de la ley aborto en tres causales como un primer paso, me parece prehistórica la discusión, y de una falta de respeto hacia las mujeres que es inconcebible. Como siempre, las más perjudicadas son las mujeres de menos recursos. Quienes van a la clínica Alemana creo, muy desde el prejuicio, que podrán consultar en Puerto Montt o en otra ciudad. Ahora, mi duda es ¿qué hacen los con menos recursos? ¿Se siguen muriendo? Hace tiempo que sabemos que el aborto en Chile existe, es real, para quienes pueden pagarlo. Esto es una confirmación que las mujeres somos tratadas como ciudadanas sin derechos. Siento que peleamos por leyes, pedimos derechos, salimos a la calle, y todo se pierde en rectificaciones, apelaciones, objeciones de conciencia… Esto es desarmar el espíritu de la ley. Las clínicas son instituciones con conciencia. ¡Algo que nunca se ha visto! Se pierde tiempo, y recursos, buscando el resquicio para no darnos el derecho a elegir en tres causales que son las mínimas. Imagínate si se planteara el debate por el aborto “libre”. Lo que pedimos es tan simple y básico, y nos hacen sentir que estamos pidiendo que nos amparen en un crimen. Otra cosa: ¿qué tan certera es la medicina de diagnóstico prenatal? El 90% de las mamás de hijos con Síndrome de Down nos enteramos en el parto. Los doctores no entregan ese diagnóstico por temor a equivocarse. Mi segunda hija tiene Síndrome de Down, jamás la habría abortado, pero entendería a alguien que no quisiera pasar por este viaje. En otros países, es una opción. Te repito, no lo habría hecho con mi hija, pero hay muchas que habrían necesitado la info y la alternativa”.
  • Ana Maria Gazmuri, Actriz. Fundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Daya: “Hace un par de semanas, dieciséis médicos obstetras que trabajan en el Servicio de Salud de Osorno se manifestaron como objetores de conciencia en la causal de violación, lo que representa el 100% de los profesionales del sistema público de esa ciudad.
    Esta acción me parece absolutamente repudiable, ya que deja desamparada a muchas niñas y mujeres que necesitan la protección del Estado, obstaculizando el acceso a un aborto legal y seguro, pero por, sobre todo, poniendo en riesgo su vida. Espero que el Ministerio de Salud y el Estado se hagan responsables de garantizar el acceso a un aborto legal, seguro y asequible en las tres causales, de acuerdo a la ley”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2