NoticiasSalud

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: ¿CÓMO TRATAR CON ELLAS?

CÓMO ABORDAR LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ESTE INVIERNO. 

A pocas semanas del comienzo del invierno, la Dra. Natalia Rivera, pediatra broncopulmonar de Clínica Alemana Osorno, entrega recomendaciones para abordar las patologías respiratorias agudas y crónicas más frecuentes.

Durante el invierno, las enfermedades respiratorias, constituyen uno de los principales motivos de consulta en la atención primaria de salud o en términos simples, es de lo que más nos enfermamos.

Las bajas temperaturas y la alta contaminación ambiental en casi la totalidad de las áreas urbanas contribuyen a vulnerar nuestras defensas, que mermadas, deben enfrentarse a la alta proliferación de virus respiratorios como la influenza, propios de esta época y que cada temporada vuelven con mayor fuerza.

A pesar de su grave y conocido impacto en adultos mayores, embarazadas, lactantes y niños, las enfermedades respiratorias también son prevenibles y tratables.

Dra Natalia Rivera. Pediatra Broncopulmonar.

Así lo indica la Dra. Natalia Rivera, pediatra y especialista broncopulmonar de Clínica Alemana Osorno, quien afirma que, para abordar de mejor manera las patologías respiratorias, principalmente en menores, existen medidas preventivas y recomendaciones simples a seguir. Según la facultativa, lo primero es conocer: cuáles son las más frecuentes, sus causas y síntomas para poder incorporar medidas y así, prevenirlas.

-¿Cuáles son las patologías respiratorias que más afectan a los niños?
Los resfríos son las enfermedades respiratorias agudas más comunes y sus complicaciones son las otitis, bronquitis obstructiva y neumonía, sobre todo en este período del año que es cuando se produce el peak de las enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas y la contaminación ambiental.

Respecto a las enfermedades respiratorias crónicas, la mas frecuente son el Asma y la Rinitis Alérgica, que pueden tener exacerbaciones mas frecuentemente en ésta época de invierno.

-¿Cuáles son sus factores de riesgo?
Los más susceptibles a presentar estas enfermedades y por lo mismo, presentan en mayor medida sus complicaciones son los pacientes que son prematuros, los menores de 1 año, los que tienen Displasia Broncopulmonar, los que son Asmáticos y Riníticos con un mal control de su enfermedad y los niños menores de 2 años que asisten a jardin infantil.

-¿Qué síntomas presentan?
Los papás pueden darse cuenta que su hijo está empezando un resfrío cuando presenta: mucosidad nasal clara o transparente, fiebre baja, entre 38° C y 39°C, decaimiento generalmente leve y disminución ligera del apetito.

-¿Cuándo se debe acudir al médico?
En el caso de enfermedades agudas, es muy importante consultar al pediatra en caso de menores de 1 año, especialmente los menores de 6 meses, y cuando hay fiebre que dura más de 72 horas. También cuando hay un notorio decaimiento que no mejora, aunque esté superada la fiebre. Asimismo, cuando el niño, presenta dificultad para respirar ya sea porque se le hunden las costillas o se le ponen los labios morados. Otros elementos de alerta, es cuando hay rechazo alimentario importante, presenta llanto persistente o se queja de dolor de oídos.
En el caso de los pacientes crónicos respiratorios, como los niños asmáticos, con rinitis alérgica o con Displasia Broncopulmonar, se recomienda controlarlos frecuentemente y en forma preventiva con su Broncopulmonar Infantil, ya que la prevención es el mejor tratamiento para evitar las complicaciones.

-¿Qué medidas preventivas recomienda?
Entre las medidas de prevención podemos mencionar el ventilar la casa diariamente, el frecuente y correcto lavado de manos, el uso de alcohol gel, evitar el contacto de los niños con personas resfriadas y evitar la contaminación ambiental intradomiciliaria que es producida principalmente por el humo del cigarro y las estufas a leña.
También hay otras medidas como tomar vitamina C que no tienen estudios concluyentes sobre su efecto en la prevención de los resfríos, pero tomarla tampoco tiene efectos negativos, por lo que puede ser consumida en las cantidades que su pediatra se lo indique.

-Existen una serie de prácticas alternativas para abordar la sintomatología de cuadros respiratorios como colocar rodajas de papas para bajar la fiebre, poner diarios en el pecho para despejar bronquios, inahlar aire frio en crisis de asma, o también inhalar infusiones vapor caliente o infusiones con eucalipto para despejar vías respiratorias. ¿Estas prácticas son efectivas?, ¿existen otras?
En general estas prácticas culturales no tienen evidencia cienttífica que las avale, y tampoco han sido estudiadas en forma masiva. En el caso de la inhalación de vapor, al igual que el uso de vaporizadores, sólo logra humedecer las fosas nasales, pero no tiene efecto en aliviar las obstrucciones bronquiales.
Para bajar la fiebre lo que es bien efectivo, además del uso de antipiréticos, es el sumergir al niño en una tina de agua tibia (no fría), ya que así se logra bajar la temperatura mas homogéneamente que con el sólo uso de paños frios en la frente.
El inhalar aire frio para las crisis asmáticas esta contraindicado ya que el aire frío puede empeorar las obstrucción bronquial. Para lo que sí es útil inhalar aire frío (desde al resfrigerador o salir al frío), es en los casos de laringitis obstructiva, cuando el niño presenta estridor (ruido rudo que hace la laringe al respirar), tos y disfonía. Lo que hace el frío ahí es disminuir el edema y mejorar parcial y temporalmente la dificultad respiratoria.
El uso de miel, una cucharadita 3 veces al dia ha sido estudiado y tiene evidencia científica en reducir los dias de tos, sin embrago no se ha estudiado cual sería la duración del tratamiento.

Para finalizar, la Dra. Natalia Rivera, destacó que uno de los elementos fundamentales para el tratamiento de niños con cuadros respiratorios es no automedicarlo, y sólo suministrar medicamentos por prescripción médica, respetando estrictamente las dosis y horarios que son indicados por el especialista que dependerán de cada caso, y que permiten a los pacientes, tratamientos mucho más efectivos.

Fuente: Yohana Alvarado. Comunicaciones Clínica Alemana de Osorno.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2