La ONG SAR Chile es una organización que lleva varios años operando en el país y en Osorno. En sus inicios en la ciudad trabajaron principalmente en rescate y búsqueda de personas en el río Rahue. Tras un receso, la agrupación regresa el año recién pasado y en la actualidad cuenta con 28 voluntarios, hombres y mujeres profesionales de la salud y de diversas áreas.
Tras ese retorno, Onemi les solicitó su cooperación en la problemática vivida en la ciudad durante la crisis del agua potable. Allí trabajaron conjuntamente con otras agrupaciones e incluso empresas privadas, en temas de logística. Su desempeñó los llevó a ser solicitados en la crisis hídrica vivida en Puerto Octay. Adicionalmente, han colaborado en la búsqueda de personas desaparecidas en el cauce rahuino, en conjunto con UBRO, «ellos trabajan en agua y nosotros somos sus ojos en la superficie a través de nuestros drones y en rastreo en las riberas», explica Roberto Martínez Andrade, líder de ong SAR Chile base Osorno.
Actualmente, en la contingencia por el covid-19, Ong SAR Chile se encuentra realizando labores de control y resguardo en las aduanas sanitarias ubicados en San Pablo y en la ciudad de Osorno, específicamente en calles Julio Buschmann y René Soriano. Martínez cuenta que el día uno de la emergencia los contactó Alejandro Vergés de Onemi Osorno, lo que, si bien lo esperaban no dejó de sorprenderles. Sobre la fecha de término de sus labores, el líder local comenta que «nosotros vamos a seguir trabajando por Osorno hasta que nos digan que no es necesario. Como osorninos estamos trabajando por nuestra ciudad, nuestras familias y vecinos. Hemos evitado que gente con covid-19 pase a la ciudad y que aquellos que no respetan la cuarentena ingresen a Osorno o se muevan a otros lugares, nosotros estamos trabajando para tratar de aplanar la curva de contagios y lo seguiremos haciendo».
Respecto a los automovilistas que circulan por los accesos de Osorno, Martínez explica que en su mayoría portan los documentos necesarios, y ante eso los controles toman menos de dos minutos, pero son aquellos que no tienen su documentación quienes demoran los procesos por diez minutos o más. Además llamó a aquellos que saltaban el cordón sanitario pasando por ciertos sectores del parque industrial hasta Villa Bellavista a respetar esta medida. Para finalizar Roberto Martínez solicitó a la población a respetar la cuarentena y al autocuidado, «queremos que todo vuelva a la normalidad pero si no colaboramos todos, eso no va a pasar».