La Comunidad Terapéutica «Peulla», dispositivo que integra la red de salud mental del Servicio de Salud Osorno (SSO), celebró este 5 de mayo una emotiva nueva alta terapéutica de una persona en tratamiento, una labor de años que ha sido destacada por los propios usuarios de este centro de tratamiento.
Y es que el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias no sólo ayuda a reducir el daño, sino que también mejora la salud, el bienestar, promueve la recuperación y, al mismo tiempo, entrega resultados comunitarios positivos.
Lo anterior, gracias al compromiso de las propias personas en su proceso de recuperación, como a la labor del equipo terapéutico multidisciplinario de Peulla. Precisamente, la persona que acaba de recibir su alta es «Euge», quien a sus 70 años brinda su testimonio: «Aquí aprendí a nacer de nuevo, llegué a un lugar donde me acogieron desde el primer minuto y para esto no hay edad», expresa.
«La Comunidad Peulla para mí es todo. Va a ser parte de mi vida. Todo lo que me entregaron, todo lo que nos sostienen, porque te acogen con mucho cariño, uno comienza a querer a todas las personas en Peulla, por su profesionalismo, porque hay médicos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas y todos ellos están muy atentos a nosotros. Este momento significa para mí una trascendencia», agrega emocionada.
En esta nueva ceremonia de alta, junto a la egresada, sus familiares, compañeros y terapeutas; participó comunidad usuaria y funcionaria del dispositivo, grupo de autoayuda Nuevos Brotes, y en representación del Departamento de Salud Mental del SSO, brindó saludos la profesional Carolina Oyarzo, entre otros asistentes.
«El trabajo de Peulla es fundamental para que las personas se puedan recuperar. Nosotros como agrupación somos parte de Peulla. Como personas de alta, hemos formado esta agrupación en ayuda a otras personas que también están viviendo situaciones similares. Entonces, todo lo que hacemos es en base a los valores y pilares que aprendimos en Peulla», destacó por su parte el presidente de Nuevos Brotes, Juan Pezoa, detallando que como grupo realizan reuniones de autoayuda, charlas motivacionales en distintos espacios comunitarios, proyectos relacionados con su quehacer, entre otras actividades.
«Valentía»
En este contexto, la directora de la Comunidad Terapéutica Peulla, María Inés Asenjo, destacó que «este año ya llevamos un número importante de altas, tanto en ambulatorio como en residencial, y son personas de distintas edades que se encuentran sobre un problema común. Y desde ahí nosotros como equipo terapéutico somos los facilitadores de todo esto. Estamos alegres de haber logrado no sólo esta alta, sino que también tantas otras, cuyos procesos de tratamiento son un aporte a sus vidas, pero sólo su voluntad, su valentía y su decisión para lograr sus objetivos de vida van a ser los que finalmente los sanen».
Cabe mencionar que Peulla es un dispositivo que nace en la ciudad de Osorno el año 2002, al interior del Centro de Salud Mental. Tres años después, se externaliza de dicho centro y se instala en las dependencias de calle Leonardo Da Vinci, mismas que ocupa hasta el día de hoy.
A través de los años, este centro ha ido ampliando su oferta programática a través del convenio con SENDA, pasando de 8 cupos en el Plan Ambulatorio Intensivo de población general y 5 cupos en el Plan Ambulatorio Intensivo de mujeres en 2005; a los actuales 35 cupos en el Plan Ambulatorio Intensivo de población general, y 12 cupos en el Plan Ambulatorio Intensivo de mujeres, siendo hasta el año 2024 el único dispositivo de la región con cupos específicos de mujeres.
Además, tiene oferta para población adolescente. El año 2014, en tanto, se inaugura la Comunidad Terapéutica Peulla en su modalidad Residencial, con 8 cupos, los cuales fueron aumentados de forma permanente a 10 planes durante el presente año.
Asimismo, Peulla realiza actividades de prevención en espacios como establecimientos educativos, ferias ciudadanas y empresas, actividades de resignificación relacionadas con fechas de trascendencia para su comunidad, elaboración de cápsulas de salud, y diferentes instancias comunitarias, las que mantienen al dispositivo en contacto permanente con la comunidad.