¿CÓMO ABORDAR LA RINITIS ALÉRGICA?
Dra. Natalia Rivera, pediatra broncopulmonar de Clínica Alemana Osorno, explica paso a paso, todo lo que necesitamos saber para abordar esta enfermedad.
Picazón en los ojos, estornudos y congestión nasal son algunos de los síntomas más frecuentes de la Rinitis Alérgica, signos que, a muchos, nos acompaña gran parte del año y que también nos hacen preguntarnos, por qué sufrimos esta enfermedad y qué necesitamos saber para enfrentarla.
Según la pediatra broncopulmonar de Clínica Alemana Osorno, Dra. Natalia Rivera, lo primero que debemos tener claro es que, la Rinitis Alérgica es una reacción alérgica que se manifiesta con la inflamación de la mucosa nasal, provocada por alérgenos de exterior o de interior, como el polen, los ácaros del polvo, caspa y saliva de animales.
Lo segundo que debemos saber, es que es una enfermedad altamente frecuente en la población infantil y adulta en general; y lo tercero, que suele tener síntomas muy parecidos al resfrío común.

A continuación, la doctora Natalia Rivera, explica paso a paso cómo abordar esta enfermedad.
– ¿Qué tan frecuente es la consulta médica por rinitis alérgica?
La Rinitis Alérgica es muy frecuente y se ha visto un aumento de ella en las últimas décadas. Según estudios internacionales de prevalencia de las alergicas y el asma, en Chile, dentro de la población pediátrica tiene una prevalencia de aproximadamente un 15% y en la población general (adultos y niños) de un 40%.
– ¿Cómo se diferencia ésta, de un resfrió común u otro cuadro respiratorio? (síntomas)
La Rinitis Alérgica provoca signos y síntomas parecidos al resfrío, como moquilleo, picazón y congestión nasal, estornudos y presión en los senos paranasales. También hay efectación de los ojos con pichazón, ojo rojo y sensación de “mugrecita”.
Sin embargo, a diferencia del resfrío, la rinitis alérgica no es provocada por un virus, y los síntomas tienen una duración mas prolongada que los de un resfrio común y no se asocia a fiebre.
– ¿Existen grupos de mayor riesgo?
Los siguientes factores aumentan el riesgo de padecer Rinitis Alérgica:
– Tener otras alergias o asma.
– Tener dermatitis atópica (eccema).
– Tener un pariente consanguíneo (como padres o hermanos) con alergias o asma.
– Vivir o trabajar en un entorno donde se está expuesto constantemente a alérgenos.
– Madre fumadora durante el primer año de vida.
– ¿Cómo se trata a un paciente con rinitis alérgica?
El tratamiento tiene 2 grandes pilares: el primero corresponde al manejo ambiental y el segundo corresponde al tratamiento farmacológico.
El manejo ambiental contempla, mantener las ventanas cerradas durante la noche; evitar poner alfombras u otros materiales que acumulen mucho polvo; mantener el ambiente limpio con un aseo regular, ojalá utilizando paños húmedos para no levantar polvo; asolear, sacudir y aspirar los colchones una vez a la semana; e intentar no salir al parque en las horas de mayor polinización (durante el dia).
En cuanto al manejo farmacológico, éste incorpora, los medicamentos más utilizados son los lavados nasales, antihistamínicos orales de segunda generación (loratadina, desloratadina, cetirizina, levocetirizina, fexofenadina, etc.), corticoides nasales inhalados, antagonistas del receptor de los leucotrienos. Estos medicamentos deben ser prescritos y controlados por su médico.
– ¿Cuáles son sus complicaciones?
Las complicaciones de la Rinitis Alérgica tienen que ver con la disminución de la calidad de vida, y en el caso de los niños provocan importante ausentismo escolar:
– Disminución de la calidad de vida, que interfiere con las actividades diarias habituales.
– Sueño deficiente, por dificultad para respirar durante la noche lo que provoca fatiga durante el día.
– Empeoramiento del asma. El 80% de los pacientes asmáticos presenta Rinitis Alérgica y el 50% de los pacientes con Rinitis Alérgica tienen asma. Si no está bien controlada la Rinitis Alérgica el riesgo de empeorar el asma o de presentar una crisis asmática es mayor.
– Mayor susceptibilidad a presentar sinusitis, debido a que los senos paranasales se encuentran inflamados crónicamente.
– Infecciones de oído y respiratorias, por la inflamación crónica de la mucosa nasal y ótica.
– Cuando tenemos congestión nasal, es común recurrir a los antihistamínicos e inhaladores nasales. ¿el usar permanentemente estos medicamentos tiene riesgos para la salud?
Los medicamentos que se usan para la Rinitis Alérgica son muy seguros y están hechos para usarse en forma crónica. Los corticoides nasales son el mejor tratamiento, los que controlan mejor los síntomas y son considerados tópicos. Así, no tienen los efectos adversos característicos de los corticoides, porque no se absorben a la sangre.
– ¿Cuál es la forma correcta para consumir antihistamínicos e inhaladores nasales?
Se deben tomar en forma diaria y por al menos 3 meses. Las indicaciones específicas de su uso deben ser dadas por su pediatra y/o broncopulmonar infantil tratante.
– En última década irrumpió con fuerza la “inmunoterapia” como tratamiento definitivo para la Rinitis Alérgica. ¿esta terapia, puede curarla?
La inmunoterapia consiste en la administración repetida en cantidades crecientes de alérgenos para inducir protección contra los síntomas y reacciones inflamatorias alérgicas que se produzcan al exponerse a los alérgenos. Es el único tratamiento potencialmente curativo para la Rinitis Alérgica, siendo capaz de modificar la historia natural de la enfermedad. Permite un mejor control de los síntomas, una menor necesidad de medicamentos, pueden mejorar o prevenir el asma u otras comorbilidades, puede prevenir nuevas reacciones a nuevos alérgenos y a largo plazo es costo-efectivo.
– ¿Para qué tipo de paciente está indicado y cuál es su costo?
Está indicada cuando no es posible un buen control de los síntomas a pesar de un tratamiento farmacológico asociado y bien llevado, con un manejo ambiental adecuado.
Para tomar este tratamiento también hay que tener en cuenta que, ésta, es una terapia que tiene un costo inicial elevado, su costo aproximado es de $30.000 a $35.000 al mes y no se realiza en Osorno, el centro más cercano es Temuco (Clínica Alemana de Temuco y Labisur) y luego en Santiago. También, existe riesgo de reacciones alérgicas graves (en las primeras etapas del tratamiento) y es de larga duración (3-5 años).
– ¿Cómo se realiza este tratamiento?
Existen 2 tipos de inmunoterapia que tienen eficacia demostrada: la inyectable y la sublingual, siendo levemente mas efectiva la inyectable. La sublingual es la que se prefiere en niños porque es más segura, mejor tolerada, mejor adherencia y en algunas etapas se puede realizar en domicilio; consiste en 1 a 2 puff al día. Se requiere un test cutáneo (+) a pólenes o a caspa de animales. Cuando el test cutáneo es (+) a muchos alérgenos no es posible realizarla.
Fuente: Yohana Alvarado. Comunicaciones Clínica Alemana de Osorno.