La Política Nacional de Educación Artística y Patrimonial permite garantizar el derecho a la educación cultural y artística de todas las personas a lo largo de la vida, especialmente para los niños, niñas y jóvenes.
La Política Nacional de Educación Artística y Patrimonial se compone de las primeras políticas que tendrá Chile en esta materia para garantizar el derecho a la educación integral de las personas.
Conoce a continuación de qué se tratan estas políticas que responden a un compromiso del Gobierno.
Política Nacional de Educación Artística
La Política Nacional de Educación Artística:
- Integra a niñas, niños, jóvenes, docentes y artistas en el proceso de educación artística.
- Aborda ejes como la formación inicial y continua de docentes y artistas, la formación artística temprana y la sustentabilidad de la educación artística.
- Surge de un proceso participativo en que se recibieron 1.185 propuestas
- Es el resultado de 63 mesas de trabajo en todo Chile, 32 encuentros regionales y 667 internacionales y organizaciones.
- Crea canales de coordinación en diferentes niveles entre la institucionalidad cultural y educativa.
Política Nacional de Educación Patrimonial
La Política Nacional de Educación Patrimonial:
- Establece una hoja de ruta, líneas de trabajo y objetivos para educadores, actores y organizaciones que se dedican a la educación patrimonial.
- Promueve la apropiación de nuestra identidad, memoria y diversidad a través de la tolerancia, cohesión social y convivencia democrática.
- Para su creación se realizaron 6 mesas de trabajo a nivel ministerial, 60 mesas de trabajo en regiones y 5 encuentros macrozonales para entregar los resultados del proceso participativo.
¿Por qué es necesario contar con estas políticas?
La Política Nacional de Educación Artística y Patrimonial permite garantizar el derecho a la educación cultural y artística de todas las personas a lo largo de la vida, especialmente para los niños, niñas y jóvenes.
De esta manera, promueve el acceso a experiencias formativas de calidad en la educación formal y no formal, como lo ha remarcado Unesco en la Conferencia Mundial sobre la Educación Cultural y Artística de febrero de este año.
Las políticas también servirán para crear canales de coordinación intersectorial entre cultura y educación, contribuyendo a una mayor coherencia y coordinación de ambos sectores, en diferentes niveles.
Además, sirven para orientar y articular las acciones de los diferentes actores que conforman el ecosistema de la educación cultural, artística y patrimonial, integrando a niñas, niños y jóvenes, docentes, educadores, artistas y cultores en su proceso.