La presencia de mujeres en la construcción chilena sigue siendo minoritaria y desigual. La participación de la mujer en la industria de la construcción alcanza un 8,4% promedio en Chile, según estadísticas del INE y la OCDE. En este contexto, el Premio Mujer Construye busca convertirse en un instrumento clave para reconocer el aporte femenino y promover una cultura laboral más inclusiva.
La iniciativa, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con la colaboración de Fundación Ronda, premió tres categorías. Mujer en Obra reconoce a trabajadoras de las macrozonas Norte, Sur y Metropolitana según su trayectoria, formación y entorno. Práctica Destacada valora a empresas con iniciativas innovadoras en igualdad de género y desarrollo profesional. Mujer en la Cadena de Valor, incorporada este año, destaca a mujeres y empresas que impulsan el crecimiento en roles técnicos y de gestión, con roles desde fuera de la obra para el éxito de cada proyecto.
La convocatoria de 2025 reunió a 88 empresas de todo el país, que postularon 182 trayectorias y prácticas empresariales que reflejan un compromiso con la diversidad y el desarrollo sostenible. La evaluación consideró no solo el perfil profesional de las candidatas, sino también el contexto organizacional y la sostenibilidad de las prácticas implementadas.
Los ganadores de esta edición fueron Esperanza Otazú, de EBCO en Antofagasta; Denisse Moraga, de Melón Hormigones en la Región Metropolitana; y Ana María Bertetti, de Constructora Artigas Ltda., en La Araucanía, quienes se destacaron en la categoría Mujer en Obra. En Práctica Destacada, se reconoció el convenio entre Constructora Guzmán y Larraín Spa y Gendarmería, orientado a la incorporación laboral de mujeres con antecedentes penales. Por último, Luzmira Godoy, de Sodimac en la Región Metropolitana, fue premiada en la categoría Mujer en la Cadena de Valor.
Denisse Moraga, ganadora en la categoría Mujer en Obra, señaló, «He luchado con toda la fuerza que me enseñó mi madre, y este premio no es solo mío: representa a todas las mujeres que han desafiado los prejuicios para enaltecer nuestro rol en un rubro masculino«.
El Premio Mujer Construye reafirma la urgencia de implementar políticas inclusivas y fortalecer liderazgos de mujeres para transformar un sector tradicionalmente masculinizado. La equidad de género se posiciona como un eje clave para la transformación cultural y el desarrollo sostenible de la industria y del país.
El jurado estuvo compuesto por figuras relevantes del sector público, privado y gremial, entre ellas Paulina Núñez, senadora de la República; Pablo Silva Amaya, presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI); Paula Urenda, gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción; Karen Rosales, especialista principal en actividades con empleadores de la OIT; y Marjorie Cooper Becker, periodista y conductora.
Paulina Temer, presidenta de la Comisión Mujeres de la CChC, precisó que el Premio Mujer Construye “es una muestra concreta del compromiso que tenemos como gremio con la equidad, la inclusión y el reconocimiento del talento femenino en la industria. Este premio no solo destaca trayectorias inspiradoras, sino que también impulsa un cambio cultural profundo dentro de la construcción, visibilizando buenas prácticas que queremos multiplicar en toda la cadena de valor”.
Por su parte, María José Escudero, directora de Incidencias y Desarrollo de Fundación Ronda, afirmó «Felices de ser parte y equipo con la CChC en estas tres últimas maravillosas versiones de este premio, creemos que espacios como este son clave para cumplir nuestra misión: construir una sociedad colaborativa que valore la diversidad. Promover la equidad de género en sectores históricamente masculinizados, como la construcción, es parte fundamental de ese propósito«.