Columna de opinión

Osorno nos necesita: Educación Superior al servicio del desarrollo local

“La universidad, debe ser entendida como una institución pública, incluso cuando sea privada, en la medida en que cumple una función social insustituible en la producción y democratización del conocimiento”, así lo plantea el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, en su obra “La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (2005)”. Desde su perspectiva crítica, la educación superior no puede estar ajena a los desafíos del entorno, sino que debe ser parte activa de su transformación.

En un contexto de profundas transformaciones sociales, económicas y ambientales, la vinculación con el medio se consolida como un eje clave del quehacer de la educación superior en Chile.

Más allá de formar profesionales, las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica tienen hoy la responsabilidad de actuar como agentes activos del desarrollo local, generando conocimiento pertinente, aplicable y compartido con los territorios que los acogen.

La provincia de Osorno no está ajena a estos desafíos. Las brechas en el acceso a servicios, las demandas por mayor equidad territorial, el fortalecimiento del tejido social y la necesidad de sostenibilidad requieren respuestas colaborativas, innovadoras y contextualizadas.

En este escenario, la vinculación entre instituciones de educación superior, organismos públicos, privados y los medios de comunicación (incluyendo televisión, radio y plataformas digitales), se vuelve no solo estratégica, sino urgente.

Los medios cumplen un rol clave en visibilizar las iniciativas, promover el diálogo social, educar en ciudadanía y fortalecer el sentido de comunidad. Su labor complementa y potencia los esfuerzos de la academia y las organizaciones territoriales, ayudando a crear una narrativa común sobre los desafíos y oportunidades del territorio.

Estas alianzas permiten impulsar proyectos que nacen del diálogo y la co-construcción: operativos comunitarios, diagnósticos territoriales, capacitación a organizaciones sociales, asesorías técnicas, actividades educativas, entre otros.

Pero más allá de la ejecución de acciones, lo relevante es el valor bidireccional de estos vínculos. Mientras las instituciones académicas enriquecen su quehacer con el conocimiento y experiencia del territorio, las comunidades y organizaciones acceden a herramientas, saberes y acompañamiento técnico que fortalecen su capacidad de acción.

Por eso, este artículo es también una convocatoria abierta a los municipios, servicios públicos, empresas locales, fundaciones, organizaciones sociales y medios de comunicación a seguir construyendo redes de colaboración con las casas de estudio del territorio, a confiar en el trabajo conjunto, a imaginar soluciones compartidas que permitan abordar las problemáticas locales desde una mirada integral, con foco en las personas y el bien común.

Por Erwin Moreira Silva, Coordinador Vinculación con el Medio IP-CFT Santo Tomás Osorno.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2