ActualidadNoticias

Ocho puntos separan al Rechazo del Apruebo, mientras 16% se mantiene indeciso

De continuar este resultado, 45% aprobaría el nuevo texto y 55% lo rechazaría, donde el escenario más estrecho podría ser 48% versus 52%, considerando los márgenes de error.

Entre los que votarían Apruebo, 91% (+6pts) está completamente decidido a votar así, mientras que en el caso de los que votarían Rechazo, 92% (+5pts) está totalmente decidido. 64% de los indecisos probablemente no van a ir a votar.

En tanto, 48% (-2pts) cree que el Rechazo se impondrá el 4 de septiembre, frente a un 43% (+1pto) que estima que triunfará el Apruebo.

65% ha visto la franja televisiva, de los cuales 28% evalúa positivamente la del Apruebo y 26% la del Rechazo. 73% piensa que la gente toma sus decisiones por otras razones y no va a cambiar su decisión a partir de la franja.

50% asegura que ha conversado con su familia frecuentemente sobre la elección, 34% suele seguir el proceso en redes sociales y 28% declara que con frecuencia ve noticias falsas.

Finalmente, en la segunda semana de agosto, 38% aprueba (+3pts) y 55% (-1pto) desaprueba la gestión del Presidente Boric.

 Plebiscito

  • 46% (-1pto) dice que votaría Rechazo en el plebiscito de salida que se realizará el 4 de septiembre, frente al 38% (+1pto) que asegura que aprobará la nueva Constitución. 16% no sabe o no responde.
  • De mantenerse estos porcentajes, 55% votaría Rechazo y 45% votaría Apruebo, donde el escenario más estrecho podría ser 48% versus 52%, considerando los márgenes de error.
  • Entre los que votarían Apruebo, 91% (+6pts) está completamente decidido a votar así, mientras que en el caso de los que votarían Rechazo, un 92% (+5pts) está totalmente decidido. 64% de los indecisos probablemente no van a ir a votar.
  • Ante la consulta de qué sentimientos le produce la nueva Constitución, 55% (-3pts) dice que le produce temor y 39% (+1pto) sostiene que le genera esperanza.
  • Sobre las alternativas del proceso, 10% quiere que la nueva Constitución se apruebe tal como está propuesta, 35% está porque se apruebe para después reformarla en lo que sea necesario, 33% prefiere que se rechace para que se proponga un nuevo proceso que permita tener una nueva Constitución y 17% (-1pto) que se rechace para seguir con el texto vigente.
  • Así, aprobar como está propuesto más aprobar para reformar alcanza un 45% mientras que el rechazo para mantener la actual más el rechazo para una nueva propuesta llega a 50% (-1pto).
  • En cuanto a las expectativas del resultado, 48% (-2pts) cree que ganará el Rechazo y 43% (+1pto) piensa que vencerá el Apruebo.

Franja televisiva

  • Un 65% ha visto la franja televisiva, siendo más alta la visibilidad entre las mujeres (67%), los mayores de 55 años (69%), personas de sectores medios (68%) y bajos (67%), habitantes de regiones (67%) y entre personas de todos los sectores políticos.
  • Entre quienes la han visto, 28% evalúa positivamente la franja del Apruebo y 26% la del Rechazo. La del Apruebo recibe mejor evaluación entre los jóvenes de 18 a 34 años (61%), personas de estratos bajos (58%), quienes se identifican con la izquierda (79%) y quienes votarán por esa alternativa (93%). En tanto, la del Rechazo es mejor evaluada por las personas entre 35 y 54 años (55%), quienes se identifican con la derecha (78%) y quienes se inclinarán por esa opción el 4 de septiembre (78%).
  • 34% cree que la franja del Apruebo es más creíble versus el 37% que considera que la del Rechazo es más creíble.
  • 36% dice que la franja del Apruebo comunica mejor sus ideas frente a 34% que estima que la del Rechazo comunica mejor.
  • 34% afirma que la franja del Apruebo sintoniza mejor con los electores y 29% cree que la del Rechazo sintoniza mejor.
  • 73% piensa que la gente toma sus decisiones por otras razones y no va a cambiar su decisión a partir de la franja. Por su parte, 24% piensa que el espacio televisivo es fundamental para que las personas decidan si aprobarán o rechazarán el nuevo texto constitucional.
  • 50% asegura que ha conversado con su familia frecuentemente sobre la elección, 45% habla bastante con sus amigos sobre el tema, 35% suele escuchar o ver programas políticos, 34% sigue habitualmente el proceso en redes sociales, 28% declara que con frecuencia ve noticias falsas, 16% ha tratado de convencer con frecuencia a otros para votar por su opción y sólo 6% ha participado frecuentemente en algún encuentro que promociona alguna de las dos alternativas.
  • La red social preferida para informarse sobre el plebiscito es Facebook con 41% de las menciones, seguida por Instagram (37%), WhatsApp (21%), Twitter (18%), YouTube (18%) y Tiktok (14%).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2