El Presidente Gabriel Boric encabezó la conmemoración del Día de la Dignidad Nacional, fecha que nace de la celebración de la nacionalización del cobre, un hito histórico para Chile, y que se gesta gracias al visionario trabajo de varios políticos y ex presidentes de nuestro país.
En esta importante conmemoración, el Presidente estuvo acompañado de la ministra de Minería, Aurora Williams, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco y ejecutivos de la empresa estatal, con quienes visitó el Centro Integrado de Operaciones (CIO) de la mina de Chuquicamata.
Además, se reunió con estudiantes de tercero y cuarto medio del Liceo Técnico Cesario Aguirre de Calama, que participan del programa piloto Pensamiento Minero Codelco 2030, para luego visitar Chuquicamata subterránea.
El cierre de sus actividades consideró su participación en la ceremonia de conmemoración de los 53 años de la Nacionalización del Cobre en el Club Chuquicamata, antiguo campamento minero cuyo centro cívico fue declarado monumento histórico.
Chuquicamata simboliza la decisión soberana que tomó nuestro país hace 53 años de hacerse dueño del cobre y tomar en sus manos su destino, dando pasos decisivos hacia su soberanía», Gabriel Boric, Presidente de la República.
Proceso de Nacionalización del cobre
Desde inicios del siglo XX, los principales yacimientos de cobre de Chile eran explotados por capitales norteamericanos, como la Kennecott Copper Company, en El Teniente, y Anaconda Copper, en Chuquicamata. Estas compañías se beneficiaban de forma casi exclusiva de las utilidades de la minería del cobre. En los años 50, surgieron críticas a esta situación, a partir del bajo aporte de las compañías extranjeras a la economía nacional, el régimen de propiedad de sus operaciones o el no pago de impuestos.
En 1951, los senadores comunistas Salvador Ocampo y Elías Lafertte presentaron un proyecto de nacionalización de la gran minería del cobre. Asimismo, Salvador Allende junto a otros seis senadores socialistas presentaron en 1961, un proyecto completo de nacionalización del cobre.
En 1964, el presidente Eduardo Frei Montalva, inició la “chilenización del cobre”, y luego la “nacionalización pactada”. Esto llevó al Estado a controlar el 51% de la propiedad de Chuquicamata, El Teniente, Andina, Exótica y Salvador, y a fiscalizar sus actividades a través del directorio. La operación en terreno quedó a cargo de las compañías norteamericanas.
Nacionalización del cobre
Con la elección de Salvador Allende, se inició la nacionalización y estatización de la minería del cobre. El 21 de septiembre de 1970, el presidente Allende envió al Congreso la ley n° 17.450, cuyo objetivo era modificar la Constitución de 1925 y establecer que el Estado tiene el dominio de las minas, salares, depósitos de carbón e hidrocarburos, entre otros.
El 11 de julio de 1971 el Congreso aprobó esta ley por unanimidad, con muy pocas modificaciones. En dicha fecha, el presidente Salvador Allende realizó una concentración con mineros en El Teniente, donde planteó que la nacionalización del cobre era “la segunda independencia nacional”.
La importancia del Codelco para Chile
Con la nacionalización del cobre, en 1971 se creó la Corporación del Cobre de Chile. Las minas Chuquicamata, Andina, Salvador, El Teniente y Exótica, originalmente de empresas extranjeras, pasaron a ser propiedad del Estado de Chile.
Su administración quedó en manos de la Corporación del Cobre. En 1976, la Corporación se divide en Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco, como empresa productiva) y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco, como organismo técnico y asesor).
Posteriormente, Codelco inició operaciones lideradas desde su origen por chilenos, con las minas Radomiro Tomic (1998), Gabriela Mistral (2008) y Ministro Hales (2013).
La contribución de Codelco al Estado entre 1971 y 2023 corresponde a 158 mil millones de dólares. Esto representa el 8% de los ingresos del gobierno central en dicho período.