Medio AmbienteNacionalNoticias

Ministra Maisa Rojas: “Hemos creado áreas protegidas en todas las regiones del país”

La titular del Medio Ambiente recalcó además que se han dictado 115 Resoluciones de reconocimiento como humedal urbano y hay 106 en curso.

Un arduo trabajo se encuentra realizando la ministra Maisa Rojas, para cumplir con los compromisos medioambientales que trazó el Gobierno desde el inicio de este mandato.

La titular del Medio Ambiente señala que la hoja de ruta se centra en combatir la triple crisis ecológica: pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación, además de promover una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones ambientales.

A continuación nos cuenta en detalle el trabajo actual que está llevando a cabo su ministerio para proteger ecosistemas críticos y los principales desafíos que tiene por delante.

– ¿Cuáles son las principales políticas ambientales que su ministerio ha implementado en el último año?

– Tenemos buenas noticias para contar.  Quiero empezar con una muy esperada: luego de 20 años de trabajo con la comunidad local, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para la cuenca del río Valdivia, vital para garantizar el derecho humano al agua y el desarrollo de las principales actividades productivas de la Región de los Ríos; y que, además, es el lugar que alberga la mayor riqueza de peces nativos de todo el país y el hábitat de más de 2.000 ejemplares de cisnes de cuello negro.

Otra buena noticia es que, como parte de la implementación de las medidas comprometidas en la Estrategia Nacional del Litio, estamos iniciando el trabajo para la creación de una red de salares protegidos.

También, hemos dado respuesta a una demanda muy apreciada por los territorios, que es la protección de los humedales. A través de la ley de humedales urbanos, en lo que va de este año hemos declarado 6 nuevos.

En materia de transición justa, destaco que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático determinó que las comunas en transición de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel fuesen beneficiadas con una rebaja en las cuentas de electricidad del 40%, de acuerdo con la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas.

– ¿Cómo evalúa el impacto de estas políticas hasta ahora?

– Cada norma, plan o declaratoria que hace el Ministerio tiene un efecto positivo en la naturaleza y en la calidad de vida de las personas. Estamos muy contentos, porque se trata de demandas muy sentidas y esperadas por comunidades en distintos territorios del país. En particular, poder beneficiar a las comunas en transición de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel, que históricamente han padecido las externalidades negativas de nuestra forma de desarrollarnos como país, es una gran noticia. Por supuesto, siempre queda mucho trabajo por hacer, pero tenemos la confianza que estamos dejando las bases para avanzar en mayor protección ambiental.

– ¿Cuáles son las principales iniciativas ambientales que planea su ministerio para los próximos años?

– Nuestra hoja de ruta se centra en combatir la triple crisis ecológica que se expresa en la pérdida de biodiversidad, cambio climático y de contaminación. Para cada una de ellas, tenemos importantes leyes que implementar. Por ejemplo, para enfrentar la pérdida de biodiversidad estamos implementando la Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que aprobó el Congreso, luego de más de 12 años de tramitación legislativa. En cambio climático, estamos implementando la Ley Marco de Cambio Climático, que es un desafío para todo el Estado, porque transversaliza la acción climática en casi todos los Ministerios y mandata a Gobiernos Regionales y Municipios a elaborar sus propios planes. En contaminación, avanzamos en la implementación de la Ley REP, que permitirá integrar la industria del reciclaje a los barrios de Chile. Y hemos ingresado dos proyectos de ley, que fortalecen la institucionalidad ambiental, especialmente la evaluación y fiscalización ambiental. Así, en los próximos dos años, nuestra meta es dejar un Ministerio de Medio Ambiente más fortalecido y un medioambiente más protegido.

Ministra Maisa Rojas en un mirador con un gran bosque de fondo.

– ¿Qué medidas concretas está tomando Chile para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero?

– Como Ministerio del Medio Ambiente podemos destacar las siguientes acciones:

1) Estamos apoyando a organizaciones que voluntariamente quieran cuantificar, reducir y neutralizar su huella de carbono, mediante el programa HuellaChile. Esto implica la creación, actualización y mantención de un sistema de gestión de emisiones.

2) Trabajamos para establecer una gobernanza ministerial y nacional para la implementación de mercados de carbono, bajo los lineamientos del Acuerdo de París. La implementación de este acuerdo busca rentabilizar proyectos de reducción de emisiones de GEI, partiendo por la compensación del impuesto verde.

3) Estamos diseñando un marco regulatorio para la creación de normas de emisión de gases de efecto invernadero, que será la base para normar después principales emisores.

4) Desde el MMA articulamos la elaboración y seguimiento de los planes de mitigación y adaptación de las autoridades definidas en la Ley Marco de Cambio Climático: ministerios, regiones y comunas.

5) Desde economía circular estamos avanzando en la implementación de la estrategia nacional de residuos orgánicos que evita la generación de metano en rellenos sanitarios.

6) En biodiversidad, hemos promovido la conservación de ecosistemas que son un reservorio de carbono importante, como los humedales, turberas y los bosques nativos, ad portas de iniciar la consulta pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad, varias de cuyas medidas tendrán también efecto sobre la mitigación.

– ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Chile en términos de conservación de la biodiversidad?

– Una de las mayores amenazas que afecta a la biodiversidad es la pérdida de hábitat y especies, ya sea porque los humanos ocupamos los espacios físicos o porque lo contaminamos o alteramos. También está el problema de las especies exóticas invasoras, como las chaquetas amarillas que atacan a las especies nativas o las dejan sin comida ni hogar, provocando profundos desequilibrios ecosistémicos, que terminan acelerando la pérdida de biodiversidad.

– ¿Qué proyectos específicos está implementando su ministerio para proteger los ecosistemas críticos y las especies en peligro de extinción?

– Tenemos muchas formas de cuidar la biodiversidad. Como Ministerio hemos creado áreas protegidas en todas las regiones, sobre todo en las del norte de nuestro país, que tienen una biodiversidad tan rica, muy distinta a la del sur, y que muchas personas aún desconocen. Una forma muy importante de protección de los ecosistemas críticos es que en poco tiempo tendremos implementado un sólo servicio público a cargo de cuidar la biodiversidad, tanto dentro como fuera de áreas protegidas. Este será el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

– ¿Cuál es la estrategia para proteger los humedales urbanos en Chile?

– El Ministerio del Medio Ambiente está mandatado a implementar la Ley 21.202, que busca proteger los humedales urbanos declarados como tal por el Ministerio del Medio Ambiente, sea por su propia iniciativa o a petición del municipio respectivo. A la fecha se han dictado 115 Resoluciones de reconocimiento como humedal urbano (https://humedaleschile.mma.gob.cl/humedales-urbanos/), y se cuentan con 106 procesos en curso de declaración. En el Programa de Regulación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente se incorpora como instrumento de gestión ambiental la “Declaración de Humedal Urbano”, con una tasa esperada anual de declaración de 20 humedales urbanos. Un importante logro para el presente año fue la creación de un programa específico de Gestión para la Conservación de Humedales, aprobado favorablemente por DIPRES para disponer de una glosa presupuestaria independiente.

Ministra Maisa Rojas recorriendo un humedal.

– ¿En qué estado se encuentra la aplicación de la nueva norma lumínica que regula avisos y letreros publicitarios?

– Hasta ahora la contaminación lumínica de avisos y letreros publicitarios estaba regulada solo para las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, pero desde el 19 de octubre del 2024 la emisión de los avisos y letreros estarán reguladas en todo el país. Es importante destacar que esta norma busca disminuir los impactos negativos especialmente a la salud de las personas –como la higiene del sueño-, para lo cual se exigirá que a partir de la 00:00 horas y hasta las 07:00 de la mañana, las pantallas permanezcan apagadas. La normativa fue publicada el 18 de octubre del año pasado en el Diario Oficial y entrará en vigencia el 19 de octubre de este año, dando tiempo suficiente para que las fuentes emisoras puedan adecuar su operación.

– ¿Qué está haciendo su ministerio para enfrentar la crisis hídrica en el país?

– Estamos trabajando mano a mano con el Ministerio de Obras Públicas para que la gestión integrada de cuencas sea un sello de este Gobierno. Por ello, trabajamos coordinadamente para que el reglamento que regula la elaboración de los planes de recursos hídricos por cuencas –mandatado por el Código de Aguas y la Ley Marco de Cambio Climático- fuese publicado. A partir de ello, se están generando mesas estratégicas regionales para la elaboración de dichos planes, que debiesen estar listos para las 101 cuencas del país. Asimismo, estamos fortaleciendo el trabajo para las soluciones basadas en la naturaleza en materia de agua. Los humedales, ríos y lagunas son parte del patrimonio que nos ayuda a que nuestros países sean más resilientes a los efectos del cambio climático. Por eso, conservarlos y restaurarlos es muy importante. A través de un préstamo con el Banco Mundial, aseguramos financiamiento para que esta línea de trabajo se robustezca en los próximos 4 años en Chile.

– ¿Cómo está su ministerio promoviendo la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales?

– En nuestro ministerio estamos comprometidos con promover una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones ambientales. Al respecto, existe una sólida regulación que incluye leyes como la N°20.500 sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la N°19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, la N°20.920 para la gestión de residuos y reciclaje, y la reciente N°21.455, marco de cambio climático. Estas leyes, junto con reglamentos, instructivos presidenciales y resoluciones, aseguran que la ciudadanía tenga un rol activo en la gestión ambiental. Además, hemos avanzado en regulaciones para que la participación se inicie desde etapas tempranas en procesos clave como la Evaluación Ambiental Estratégica, planes y normas ambientales, y protección de humedales urbanos.

– ¿Cuál es el plan de acción para hacer realidad el Acuerdo de Escazú?

– Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación del Acuerdo de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro ministerio, ya que coordinamos a más de 30 instituciones, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa entre instituciones estatales y la sociedad civil. En él se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 230 medidas específicas, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030.

– ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente su ministerio en la implementación de políticas ambientales efectivas?

– En esta administración hemos dado pasos enormes. Completamos la institucionalidad ambiental con la aprobación de la Ley para la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Avanzamos en democracia ambiental haciéndonos Estado parte del Acuerdo de Escazú. Establecimos por ley la lucha contra los efectos del cambio climático, con la publicación de la Ley Marco de Cambio Climático. Ahora estamos en la etapa de implementación de estos avances para pasar de la letra a la acción concreta y llevar sus beneficios a la ciudadanía.

– Respecto a la meta de carbono neutralidad para el 2050, ¿Chile podría adelantarse a ese plazo?

– La Ley Marco de Cambio Climático estable el compromiso de Chile de alcanzar la carbono neutralidad a más tardar al 2050. Este es un objetivo social que puede ser ajustado en la medida que el desarrollo tecnológico, cambios de hábitos y regulaciones nos permitan suponer escenarios de mitigación más ambiciosos. Desde el MMA coordinamos la elaboración de la Estrategia Climática de Largo Plazo que da cuenta de las prioridades sectoriales que se tomarán para llegar a la carbono neutralidad. Esta meta se reevalúa cada 5 años.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2