Los parlamentarios de la instancia plantearon la necesidad de incorporar otras iniciativas como las que buscan combatir la obesidad, la de salud mental integral y la que regula los campos clínicos.
En la línea de la sesión anterior, los integrantes de la Comisión de Salud continuaron fijando las prioridades legislativas para este año, esta vez con el Ejecutivo. Así coincidieron en la importancia de agilizar la tramitación del proyecto que moderniza y fortalece una serie de estamentos de la salud pública.
La ministra de la cartera, Ximena Aguilera expuso los mensajes a los que el Gobierno ha puesto urgencia como también los que pasarán pronto al Senado desde la Cámara Baja, y que buscan ser despachados con celeridad. En tanto, el senador Iván Flores como presidente, y sus pares Ximena Ordenes, Francisco Chahuán, Juan Luis Castro y Sergio Gahona expresaron sus observaciones a dicha agenda.
El proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud; fortalece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa); crea el Servicio Nacional de Salud Digital; y otorga facultades al Instituto de Salud Pública (ISP) y a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) (Boletín N° 17375-11) es el primero en la lista del Minsal.
En este caso, la secretaria de Estado reconoció que esperan que el texto pase a Sala a más tardar el 13 de mayo desde la Comisión de Salud. Hasta ahora, los senadores han conocido detalles del mensaje en primer trámite, de parte de los directores de los servicios a los que se les introducen cambios. Al respecto, la Comisión estuvo de acuerdo en poner celeridad a esta tramitación.
Donde se generaron dudas fue en la segunda priorización del Ejecutivo: el proyecto que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable. Esta moción refundida está en segundo trámite. La Comisión, hace varias semanas, la ministra Aguilera expuso los alcances de la norma, tras lo cual se acordó realizar audiencias.
“Nosotros ya tenemos las indicaciones que queremos presentar en este trámite porque el texto aprobado hace referencia a los cuidados paliativos que hoy ya tiene una ley, hay que actualizarlo. Sabemos que iban a pedir a la Sala revisar el proyecto en general y particular, por lo que estamos a la espera de aquello”, expresó la ministra.
El senador Castro planteó que “creemos que se debe dar un debate necesario y el Ejecutivo debe dar una señal, demostrar su decisión de avanzar” mientras que el senador Chahuán criticó esta prioridad indicando que “no se entiende que el Ministerio de Salud no se opte por la vida habiendo tantos proyectos”.
Luego la autoridad mencionó dos iniciativas que deben llegar al Senado desde la Cámara de Diputadas y Diputados: la que fortalece la Superintendencia de Salud; y la que elimina las preexistencias y las discriminaciones por edad y sexo. Ambas propuestas forman parte de los compromisos del Gobierno en el marco de la tramitación de la llamada Ley corta de Isapres junto con el mencionado Boletín N° 17375-11.