NacionalNoticias

Ministerio de Agricultura y Conaf presentan Mapa de Riesgo por Incendios Forestales

Además, el ministro Esteban Valenzuela realizó un llamado a ambas cámaras del Congreso Nacional para legislar tanto en parcelaciones como en la nueva ley de incendios, para poder así poder avanzar en la institucionalidad del orden territorial y el combate de incendios forestales.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, acompañado por el subsecretario de Interior, Víctor Ramos; la directora Ejecutiva de Conaf, Aida Baldini; y la directora Nacional de Senapred, Alicia Cebrián, participó en la presentación del Mapa de Riesgo por Incendios Forestales que tiene por objetivo determinar de manera estandarizada niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios forestales desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes.

El ministro Esteban Valenzuela destacó la utilidad de este instrumento y señaló que “es muy importante la información que se recogerá a través de este instrumento porque la mitad del territorio nacional tiene algún nivel de riesgo, ya sea amenaza o vulnerabilidad, producto de la maravillosa biodiversidad en los sistemas de parque, en las zonas de la agricultura, de cereales, y para que decir las zonas de plantaciones forestales”.

A nivel nacional, se ha producido un incremento del 194% en la superficie afectada por los incendios en la última década, pasando de un promedio de 55.378 hectáreas quemadas entre 2004-2014 a 162.675 hectáreas entre 2014-2024. Además, entre los mismos periodos, los incendios de magnitud superiores a 200 hectáreas han aumentado tanto en ocurrencia como en daño promedio, registrándose incrementos de un 88% (de 43 a 81 número de incendios en promedio) y un 185% (de 905 hectáreas a 1.677 hectáreas de afectación media), respectivamente.

Al respecto, el subsecretario de Interior, Víctor Ramos dijo que “gestar la inteligencia y volverla útil para todos los ciudadanos de nuestro país es fundamental. Esto va a estar a disposición de los distintos municipios desde Arica a Magallanes, y nos permitirá enfrentar amenazas que son cada vez más grandes, más complejas. Sabemos que la temperatura no para de subir, estamos enfrentando incendios forestales de quinta, sexta generación, por lo que se requiere que cada año preparemos nuevas herramientas que nos permitan articular a los diferentes servicios públicos, como lo estamos haciendo. Desde el Ministerio del Interior, tenemos a cargo Senapred, y es una preocupación constante la de estar preparados frente a cualquier tipo de emergencia, donde la prevención juega un rol fundamental con todos los servicios públicos”.

Cabe destacar que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) es la institución mandatada por Ley 21.364 para la coordinación y planificación de actividades para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), y a su vez, dicho cuerpo legal designa a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como organismo técnico encargado de la elaboración del mapa de amenaza por incendios forestales, como instrumento para llevar a cabo los Planes Sectoriales del Riesgo de Desastres.

Entre los resultados de este análisis, destacan que la Región del Biobío posee la mayor superficie con amenaza en la categoría muy alta, equivalente a un 6,5% de su territorio (156.270 ha), concentrada mayoritariamente en el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue; es seguida por la Región de Valparaíso con un 4,7% de su territorio (75.556 ha) en esta categoría, focalizada mayoritariamente en el Gran Valparaíso, y las comunas de La Ligua, Casablanca y San Antonio; mientras que en tercer lugar se encuentra la Región Metropolitana, cuya superficie en condición de amenaza muy alta corresponde a un 4,5% (69.323 ha), la cual se encuentra mayormente representada en los territorios que circundan a la ciudad de Santiago, y las comunas de Melipilla, Curacaví y Alhué.

Como servicio forestal del Estado nos hemos comprometido a conocer realmente el comportamiento del fuego. Es una demostración de los esfuerzos que se hicieron desde el Ministerio de Agricultura, la Corporación Nacional Forestal, para conocer el territorio y saber el comportamiento del fuego, donde existe mayor riesgo. Y con este mapa que queda a disposición de toda la ciudadanía, creemos que estamos contribuyendo fuertemente a la prevención y a una mejor respuesta al combate de los incendios forestales”, expresó la directora nacional de CONAF, Aida Baldini.

Por su parte, la directora nacional de Senapred enfatizó que “la herramienta que hoy nos presentaron no solo beneficia a Senapred, sino que también al Sinapred, Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastre. La toma de decisiones requiere, entre otras cosas, disponer de información actualizada, contextuada, situada, que permita tomar una buena decisión en términos de la estrategia que se defina para prevenir incendios forestales, pero también para el combate. Estamos muy contento de este avance y esperamos que los municipios, los gobiernos regionales, quienes planifican el territorio puedan tomarlo como parte fundamental en la planificación de sus decisiones para fortalecer todas las acciones que tiendan a prevenir y proteger a las personas”.

Finalmente, el mapa dice que la Región Metropolitana posee la mayor superficie con riesgo en la categoría muy alta, equivalente a un 5,2% de su territorio (80.554 ha), concentrada principalmente en las comunas de Melipilla, Curacaví  y Pirque; seguida por la Región de Valparaíso, que tiene un 4,7% de su territorio (75.462 ha), localizada mayormente en el Gran Valparaíso, y en las comunas de Limache, Santo Domingo y Casablanca; mientras que en tercer lugar se encuentra la Región del Biobío, cuya superficie en condición de riesgo muy alta corresponde a un 3,7% (88.722 ha), y se distribuye mayoritariamente en el Gran Concepción, y en las comunas de Los Ángeles, Antuco y Lebu.

Llamado a aprobar nueva institucionalidad

El ministro Esteban Valenzuela realizó un llamado a ambas cámaras del Congreso Nacional para legislar tanto en parcelaciones como en la nueva ley de incendios, para poder así poder avanzar en la institucionalidad del orden territorial y el combate de incendios forestales.

En este punto, la autoridad hizo un llamado a la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados a “legislar sobre el ordenamiento de las parcelaciones, para contar con algo serio, con precaución, con un interfaz entre el sector rural y forestal que permita entregar más seguridad en quienes habitan”.

De igual forma, y en sintonía con el Mapa de Riesgo por Incendios Forestales, el secretario de Estado también llamó al Senado a seguir avanzando en el último trámite de la Ley de Mitigación y Prevención de Incendios que está en la Comisión de Hacienda, donde “falta un punto que el Gobierno quiere arreglar. No es posible indemnizar a quienes se les pide hacer cortafuegos ya que no hay recursos fiscales para ello”. Sin embargo, Valenzuela enfatizó que “estamos dispuestos a moderar las multas, a crear un trabajo público – privado para avanzar en esta materia”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2