NacionalNoticias

Mesa técnica para implementar Ley de Autismo cierra su trabajo con propuestas para avanzar en inclusión educativa

La jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Margarita Makuc, valoró el trabajo realizado por la instancia e indicó que “en la medida en que esta norma se constituya en una serie de orientaciones, acciones y estrategias que se puedan implementar en los espacios educativos, en las comunidades educativas, vamos a tener un avance significativo en términos de la inclusión”. 

En el marco del primer aniversario la Ley N°21.545 sobre autismo, la mesa técnica conformada por representantes de la sociedad civil, profesionales del Ministerio de Educación y de colegios profesionales vinculados con el tema, se reunió este jueves 7 de marzo, por última vez, para cerrar el contenido del documento donde se propondrán acciones concretas para reducir las barreras  y mejorar  los apoyos más relevantes con los que cuentan párvulos y estudiantes autistas para su acceso, permanencia, progreso y participación a nivel educativo.

La Ley de Autismo, promulgada el 2 de marzo de 2023, busca la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas autistas en distintos ámbitos. En Educación, esta norma es un nuevo paso en el camino abierto por la Ley de Inclusión para avanzar hacia un sistema educacional que resguarda las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

La jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Margarita Makuc, valoró el trabajo realizado por la mesa técnica, ya que “esta coordinación de voluntades para implementar la ley de autismo es fundamental, y en la medida en que esta norma se constituya en una serie de orientaciones, acciones y estrategias que se puedan implementar en los espacios educativos, en las comunidades educativas, vamos a tener un avance significativo en términos de la inclusión”.

Entre las propuestas de la mesa técnica se encuentra hacer más accesible y pertinente la información a las familias para el ingreso al sistema educativo; fortalecer la formación de docentes, educadores de párvulos y asistentes de la educación para responder adecuadamente a la diversidad del estudiantado autista; articular mejor las transiciones entre un nivel educativo y otro; desplegar los ajustes curriculares que sean necesarios, y apoyar a las comunidades educativas para avanzar en una cultura inclusiva.

En ese sentido, la autoridad del Mineduc resaltó que, para la participación y progreso real de los niños, niñas, jóvenes y adultos autistas, es central “fortalecer los aprendizajes con metodologías adecuadas, con estrategias evaluativas adecuadas, con procesos de socialización, de capacitación y formación de los profesionales de la educación. Acá comenzamos, este es un inicio, este es un documento elaborado con gran trabajo colectivo, es un documento que nos da las pautas para iniciar una gran tarea”.

Margarita Makuc puso énfasis, asimismo, en el rol del presidente Gabriel Boric tanto para sacar adelante la ley 21.545 como para relevar la importancia de los temas de salud mental en nuestro país.

Chantal Garay, presidenta de la Federación Nacional de Autismo, valoró el trabajo realizado en conjunto con el Mineduc y destacó que “falta mucho por avanzar, esto es abrir la puerta a un mundo que debemos mejorar para avanzar hacia una sociedad neuroinclusiva”. Agregó, además, que tiene mucha esperanza en los resultados prácticos que pueda tener lo acordado en la mesa, “y esperamos seguir trabajando con el Ministerio de Educación por la inclusión de las personas autistas en el aula regular”.

Para César Trigo, representante de la Asociación Nacional de Psicólogos Educacionales, participar en la mesa técnica fue “una experiencia gratificante” ya que muestra que hay voluntad para que la inclusión sea una realidad para el autismo. “No es suficiente, hay más que hacer. Lo veo como un inicio. Los que estamos vinculados al tema hace muchos años veníamos pidiendo una ley de autismo, ahora que apareció, hay que implementarla. Esto es como una semilla que hay que seguir regándola para que dé fruto”, sostuvo.

Aunque la mesa terminó su trabajo en esta etapa, el Mineduc propuso mantener reuniones con la sociedad civil y los colegios profesionales cada dos meses, con el fin de monitorear la puesta en práctica de la ley.  Para materializar sus contenidos, el Ministerio de Educación elaboró un plan de implementación de la Ley N°21.545 en el ámbito educativo, el que considera acciones en cinco ejes: difusión, sensibilización y formación, gestión educativa, bienestar y convivencia y redes.

De acuerdo con los datos oficiales a diciembre de 2023, había 63.642 estudiantes autistas en Programas de Integración Escolar de establecimientos de educación regular, los que reciben una subvención adicional por este concepto. Mientras, otros 6.409 niños, niñas y jóvenes estaban matriculados en escuelas especiales de discapacidad. En total, 70.051 estudiantes autistas se encontraban en establecimientos que reciben subvención del Estado.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2