EmergenciasRegiónReportajes

GEOFÍSICO RECUERDA LA ERUPCIÓN DEL CORDÓN CAULLE

Geofísico Cristian Farías Vega, recuerda la erupción del Cordón Caulle, a 7 años de ocurrido.

Hace 7 años el Cordón Caulle estaba haciendo erupción en el sur de Chile. Una erupción que involucró magma muy viscoso, del que no se había visto desde el 2008 en el Chaitén. Duró casi un año, y la tefra dio la vuelta al mundo.

Fotografía de Francisco Negroni.

El Cordón Caulle no hacía una erupción fuerte desde 1960, cuando despertó 38 horas después del megaterremoto de ese año. Este sistema volcánico es una secuencia de conos, alineados en torno a una fisura principal. Aquí Google nos muestra al cordón, que tiene en un extremo al Volcán Puyehue:

Imagen Google

A fines de abril de 2011, el Sernageomin comenzó a detectar enjambres sísmicos fuertes debajo del Caulle. Estos fueron creciendo tanto en tamaño de sismos como en la cantidad de ellos, e indicaban que el magma quería llegar a la superficie, y estaba abriendo caminos para ello.

Sernageomin subió el nivel de alerta a amarillo en mayo, indicando que el volcán no estaba en su estado base. A principios de junio se estaban registrando más de 200 sismos por hora, muchos de magnitud 4.5. La alerta subió a roja: la erupción era inminente.

Comenzó la erupción, y fue enorme. Una columna de tefra de unos 15 km de altura indicaba un evento tremendamente explosivo por parte del Cordón Caulle. También generó flujos piroclásticos que viajaron en la zona cercana al sistema volcánico.

Fotografía de Francisco Negroni

La erupción partió un 4 de Junio, y la tefra se fue hacia Argentina. Un detalle acerca de la tefra: se forma cuando el magma, que tiene mucho gas, llega a la superficie, y es molido en muchos trozos muy finos. No es ceniza, es roca molida, con trozos de vidrio. Por eso es terrible.

Fotografía de Francisco Negroni.

La erupción tuvo dos grandes fases: una muy explosiva, y otra efusiva. En la medida que la cantidad de gas del magma comenzó a bajar, el tamaño de la columna de tefra comenzó a decaer. Al mismo tiempo, la cantidad de sismos disminuyó.

Fotografía de Francisco Negroni.

Luego se registró un tremor armónico, que indicaba una gran cantidad de magma que estaba ascendiendo a la superficie. Pero este no tenía tanto gas, y fluyó en forma de ríos de lava muy viscosa. Se ve en negro en esta foto tomada del artículo científico «Pitolesi et al» el año 2015:

La erupción terminó cuando la lava dejó de fluir. Toda la erupción duró muchos meses, y terminó en abril de 2012. El índice de explosividad volcánica fue muy grande (5), y ninguna otra en Chile ha sido tan grande después.

La zona alrededor del volcán muestra las heridas: los depósitos de los flujos piroclásticos, de la tefra, las bombas volcánicas, y las coladas de lava.
Foto tomada de «Pitolesi et al», del 2015:

La agricultura perdió unos 200 millones de dólares. Nadie murió, ya que la evacuación de miles de personas fue llevada a cabo muy rápidamente. Las aguas de un lago cercano estaban llenas de piedra pómez a los pocos días de iniciada la erupción

Fotografías de Francisco Negroni.

Esta erupción fue tan grande, y tan peculiar, que en todo Chile no se ha vuelto a ver una de ellas, que involucre magma riolítico. Un evento con una dinámica muy compleja, que afectó seriamente al entorno del Cordón Caulle. Una muestra de la furia que nace en el sur de Chile.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2