CONGRESO ACADÉMICO PROFUNDIZÓ EN LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DEL AGRO EN EL SUR DE CHILE.
“Más de 300 participantes asistieron al encuentro de la agricultura con la tecnología, el mundo académico y empresarial. Cumplimos con el objetivo de aportar a este importante sector de la economía local”, indicó el vicerrector de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Osorno, Rodrigo Ibáñez.
El I Congreso Académico Tecnológico Agropecuario, que organizó la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y difusión científico-académica y productiva, desde un enfoque interdisciplinario, entregando las principales tendencias y oportunidades en el sector. Este importante evento estuvo compuesto por más de 40 ponencias, 15 posters y una feria con 8 empresas proveedoras de tecnología y servicios agrícolas.
Entre los invitados del sector público, destacó el gobernador de Osorno, Daniel Lilayú Vivanco, quien ofreció las palabras de apertura en nombre del intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen Caesar, así como hizo acto de presencia el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos. Por el lado institucional, el vicerrector de Investigación y Postgrado INACAP, André Beaujanot, saludó a la audiencia y elogió la organización, en lo que destacó “el aprendizaje y la relevancia que tiene una instancia como esta, con el fin de potenciar nuestras fortalezas, aprovechando las oportunidades y dotando de conocimientos a las generaciones futuras”.
La programación de este congreso interdisciplinario abordó cuatro charlas centrales y más de 40 ponencias distribuidas en siete mesas de trabajo durante la jornada de la mañana y la tarde. La primera tanda estuvo encabezada por los invitados provenientes de Estados Unidos, como lo es el Dr. Christian Lupo, Ph.D. y Máster en Ingeniería Computacional de la Universidad Estadal de California, quien expuso acerca de ‘El Uso de la Computación de Alto Rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) en aplicaciones agrícolas’. Por su parte, el Dr. Troy Downing, profesor de Ciencias Animales y Pastizales de la Universidad Estatal de Oregon, mostró los resultados que obtuvo ‘Documentando el crecimiento de la hierba y la productividad en una lechería orgánica a base de pasto en Oregon’.
El Dr. Christian Lupo afirmó que “la industria de la computación está al servicio de la agricultura, por lo que es necesario el diálogo entre los expertos de la computación y el agro, para fomentar el trabajo en equipo y la combinación de conocimientos”. En tanto, el Dr. Troy Downing explicó el trabajo que realizó en torno a las pasturas, la calidad del forraje y el rendimiento, “lo que permitió comprender y relacionar esta información para tomar decisiones de manejo de nutrientes”.
Posterior al receso, en la tarde, continuó el Ph.D. Francisco Salazar, Ph.D. en Ciencias Veterinarias e Investigador en Inia Remehue, quien basó su intervención en ‘Investigación y Desarrollo en Emisiones de Gases en el sur de Chile’, y por último, el Dr. Javier Burchard, Doctor en Medicina Veterinaria y Consultor Senior en la Universidad Católica de Paraná, abordó ‘Bienestar Animal: Nuevas Tendencias y Tecnologías Actuales’.
“La visión de esta ponencia está enfocada en la investigación y desarrollo en un área de emisiones de gases desde la agricultura y ganadería, así como ver la implicancia que esto puede tener para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos”, comentó Salazar. En tanto, la disertación del Dr. Javier Burchard estuvo fundamentada en “el uso prudente de los antibióticos y la resistencia de los antimicrobianos, lo cual es un tema manejado con mucha seriedad y preocupación por la Organización Mundial de Sanidad Animal y la Organización Mundial de la Salud. Esta presentación tiene el fin de aumentar la concientización entre los agricultores, académicos y gobierno, para demostrar que existe una necesidad de prevenir los problemas que se proyectan, de acuerdo a los estudios hechos por organismos internacionales”.
Al cierre del evento, el vicerrector de Inacap Osorno, Rodrigo Ibáñez Coronado, dio sus palabras: “Cumplimos a cabalidad nuestro rol como universidad, es decir, aportamos una instancia en el que evaluamos los desafíos del agro, así como las oportunidades y proyecciones de dicho ámbito. La tecnología y el capital humano es la respuesta al desarrollo. Todo esto nos lleva a la conectividad y la importancia de globalizar el conocimiento, mediante encuentros como estos”.
Durante su discurso, Ibáñez llamó al podio a Ernesto Labra, Director del Instituto de Innovación Basado en Ciencia de la Universidad de Talca, para nombrarlo como presidente del Comité Científico del Congreso Académico Tecnológico Agropecuario 2019.
En vista de la gran acogida que tuvo el Congreso Académico, se desarrolló una salida a terreno, donde estudiantes de diferentes casas de estudios visitaron los siguientes puntos: Sala de Ordeña Robotizada, en las cercanías a Futrono; Planta COLUN La Unión y Frigorífico Osorno, con el fin de constatar los conocimientos adquiridos durante la jornada intensa, pero enriquecedora del día anterior.
Fuente: Jorge Zerpa.