NoticiasRegión

En Café Científico de Puerto Montt se presentó estrategia para conocer agudeza visual de estudiantes de 1° básico

Detalles de la iniciativa “Kit de Screening Visual y al Software Tremo Nge” conocieron las y los asistentes al Café Científico de Puerto Montt que se realizó ayer, en la charla “De vuelta al colegio: promoción de la salud visual en estudiantes” con los académicos de la Universidad Austral de hile Sede Puerto Montt Sergio Pizarro Valenzuela, Marcelo Marín Cornuy y Felipe Almuna Salgado.

El Café Científico de Puerto Montt es una iniciativa que organiza el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, Sede Puerto Montt, en colaboración con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de esa casa de estudios. El encuentro se realiza mensualmente y cuenta con el apoyo del Restorán Toco Madera en Pelluco, que abre sus puertas a la comunidad y apoya la divulgación científica y se realiza en nuestra ciudad desde hace más de 13 años.

El proyecto expuesto busca implementar una estrategia de intervención para que docentes de 1° básico adquieran capacidades y desarrollen habilidades que les permitan conocer la agudeza visual de sus estudiantes y que en los casos en que esa capacidad esté disminuida se derive oportunamente a un profesional de la salud visual.

El director del proyecto y docente de la mención Oftalmología y Optometría de la Escuela de Tecnología Médica de la UACh Sede Puerto Montt, Sergio Pizarro, explicó que este kit (básico) se confeccionará especialmente para que profesoras y profesores de 1° básico ejecuten medición de agudeza visual y un software amigable, efectivo y práctico que facilite el seguimiento de los estudiantes, permitiendo que aprendan a asociar los signos y síntomas visuales con vicios de refracción, ambliopía y baja visión que influyen en el rendimiento escolar para que se canalice su derivación e inclusión en el programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB.

Pizarro Valenzuela también comentó que en el desarrollo del proyecto, se trabajó con tres establecimientos de la comuna de Puerto Montt: escuelas Las Camelias, Arturo Prat y Licarayen, donde se realizaron charlas acerca de la importancia de la neurociencia y de las condiciones de salud visual para el aprendizaje “para que los niños(as) puedan desarrollar sus capacidades cognitivas (y su incidencia) en la memoria, la creatividad, el análisis, la sintaxis (porque) todo eso permite que tengan un buen crecimiento educacional”, dijo.

El proyecto está alineado con el Plan Nacional de Salud para la Década 2021-2030, adoptando como pilares asegurar los derechos en salud, alcanzar la cobertura universal y reducir las inequidades en sanidad de la población, enfatizando en la prevención y el control de las afecciones visuales y promoviendo estrategias colectivas de prevención y diagnóstico precoz. El equipo ejecutor de la iniciativa trabaja en coordinación con el Servicio Local de Educación Pública Llanquihue (SLEP), la JUNAEB regional y escuelas Arturo Prat, Las Camelias y Licarayén de Puerto Montt.

Las y los asistentes de este nuevo Café Científico de Puerto Montt participaron activamente con consultas y comentarios y realizando las tareas y juegos que los académicos de la sede universitaria prepararon para la ocasión.

Al finalizar la charla, Miguel Pavez Fajardo, uno de los asistentes a la actividad, felicitó a los expositores y destacó que con investigaciones de este tipo, con el trabajo en terreno que realizaron en escuelas de la ciudad se puede apreciar el compromiso social de la Universidad y sus docentes.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2