Reportajes

EL CAMINO DEL RECHAZO AL PROYECTO QUE PROHIBÍA EL USO DE LA LEÑA PARA CALEFACCIÓN

*Previo a la votación, dirigentes Mapuche Huilliche expusieron su molestia ante Comisión de Cámara de Diputados e invitaron a la Pdta. de la Unión Comunal de JJVV.

Recordemos que el pasado 3 de septiembre se votó y rechazó el proyecto de ley que pretendía prohibir el uso de la leña en zonas declaradas como saturadas como una medida transitoria a viviendas que cuyos avalúos fiscales estén por sobre el monto de exención habitacional (30 millones de pesos aprox.), donde la ciudadanía al igual que organizaciones Mapuche Huilliche manifestaron su desaprobación.

Días antes a la votación, las organizaciones Mapuche Huilliche del territorio de San Juan de la Costa, Osorno y San Pablo junto a la Pdta. de la Unión Comunal de JJVV de Osorno fueron invitados por la Diputada Emilia Nuyado a exponer ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, donde se manifestaron contrarios a esta medida por sus afectaciones a la cultura ancestral y economía de las familias, siendo escuchados por las y los parlamentarios.

Dichos argumentos fueron expuestos en la instancia por los dirigentes Óscar Huiniguir, Ascari Acum, Edith Canio, Ximena Licán y la Presidenta de la Unión Comuna de Juntas de Vecinos de Osorno, Eliana Catrilef.

Con esto, el día de su discusión tras una estrecha votación de 49 votos a favor, 54 en contra y 29 abstenciones al proyecto, la cámara baja rechazó la moción dejando definitivamente en “punto muerto” el proyecto. Ante esta situación las dirigentes de los Consejos de Comunidades Mapuche de Osorno y San Pablo se refirieron a dicha resolución, por la que se mostraron satisfechas.

Edith Canio, Presidenta del Consejo de Comunidades Mapuche de San Pablo quién expuso ante la Comisión de Medio ambiente, agradeció la gestión de la diputada Nuyado y señaló su satisfacción puesto que se encontraban preocupados por la no consideración de pequeños productores, los consumidores ni consideró una consulta indígena como lo establece el Convenio 169 de la OIT, precisando que las medidas de descontaminación no bastan con prohibir, sino que deben realizarse en conjunto con la participación de la ciudadanía.

“Es satisfactorio porque estábamos muy preocupados con este proyecto porque acá no se consideró nunca a los pequeños productores de leña que son familias que viven en la ruralidad, tampoco se consultó a los consumidores. Acá nunca se dijo vamos a buscar una solución, todo el rato se dijo que se iba a prohibir, por eso nosotros estábamos preocupados, porque las familias de la ciudad no iban a poder usar leña para calefaccionarse y no solamente ese uso, también el secado de ropa y preparación de los alimentos”, señaló.

“Se ve un camino en que más adelante se buscará con otros entes la forma de descontaminar las ciudades. Las instituciones tienen que empezar a trabajar en conjunto porque no solamente se puede prohibir, hay que buscar soluciones, y para llegar a soluciones la gente tiene que estar informada. Como dirigentes sentimos que fuimos escuchados y agradecemos a la Diputada Emilia Nuyado que buscó el espacio donde nosotros hicimos ver la mirada que teníamos como dirigentes indígenas con respecto al uso que se le da al elemento vital para nosotros como Pueblo Mapuche que es la leña” agregó.

De la misma manera Ximena Licán, Presidenta del Consejo de Comunidades Mapuche de Osorno, indicó que era un proyecto inconsulto a las comunidades mapuche rurales y urbanas y que afectaba a las mismas.

“Las comunidades del territorio nos encontramos bastante contentos por la votación que tuvo en la cámara de diputados al rechazo de este proyecto que era inconsulto y que por lo demás afectaba a las comunidades que son productoras de leña”.

Las comunidades mapuche de la provincia de Osorno se encuentran trabajando hace más de tres años de una mesa forestal intercultural y autónoma en el que han planteado un trabajo de reforestación de bosque nativo, en el que también propone la recuperación de humedales y la creación de un vivero forestal que actualmente tiene más de 20.000 especies nativas y que plantearon como una forma para recuperar en parte lo que las empresas forestales han dañado con el monocultivo de especies introducidas como el pino y eucalipto.

Por otro lado, la mesa forestal de las comunidades de la provincia de Osorno también manifestó su rechazo al proyecto de Ley que pretende declarar la leña como combustible y que fue ingresado por el Diputado Harry Jürgensen, indicando que es una grave afectación al derecho consuetudinario del uso de la leña de los Pueblos Originarios, puesto que con normas y regulaciones restringe socioeconómico y culturalmente a los mapuche que residen en las ciudades y las comunidades rurales, apelando a que tampoco se ha hecho la consulta estipulada en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, entrando además en regulaciones y normativas específicas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2