Noticias

Comisión Transitoria de Seguridad del CORE Los Lagos presenta diagnóstico regional y  Plan  2025–2029 con foco en prevención y respuesta territorial

Durante la última sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos llevada a cabo este martes en la ciudad de Puerto Montt, la Comisión Transitoria de Seguridad dio a conocer sus conclusiones respecto al trabajo desarrollado desde el mes de febrero, con una serie de instituciones públicas.

Recordemos que la Comisión Transitoria nació con el objetivo de elaborar un diagnóstico claro y actualizado respecto a la inversión realizada en materia de seguridad en la región. Asimismo, buscó establecer una hoja de ruta concreta que articule los esfuerzos y recursos de los distintos servicios públicos enfocados en la seguridad, permitiendo así una planificación estratégica y coordinada que responda eficazmente a las necesidades de la ciudadanía.

En este tiempo, la Comisión se reunió con la Delegación Presidencial, Subsecretaría de Prevención del Delito, Fiscalía, Carabineros, PDI, Bomberos, Senda, Mejor Niñez, Gendarmería, Defensoría Penal Pública, Directemar, Conaf, Aduanas, DGAC, Senapred, ONG Campo Seguro.

En medio de la sesión plenaria,  el Gobierno Regional de Los Lagos, a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADER), dio a conocer los principales lineamientos del Plan Regional de Seguridad Pública 2025-2029, una hoja de ruta que busca enfrentar los fenómenos delictuales con una mirada integral, participativa y profundamente conectada con las realidades territoriales de las 30 comunas de la región.

El diagnóstico presentado revela una tendencia dinámica en los delitos, donde si bien algunos indicadores han disminuido, preocupa el alza sostenida de ilícitos como homicidios, violaciones, robos violentos y microtráfico, considerados de alta gravedad y con fuerte impacto social. Estos datos, extraídos del STOP de Carabineros 2025 y la Subsecretaría de Prevención del Delito, permitieron clasificar a algunas comunas como de «urgencia 1 y 2» como Osorno, Puerto Montt y San Juan de la Costa. La clasificación de urgencia  para 3 comunas de la región, implica financiamiento permanente por parte de la Subsecretaría de Prevención  del Delito.

Asimismo, se identificó un conjunto de brechas estructurales a nivel comunal, entre ellas: falta de infraestructura adecuada para seguridad, tecnologías obsoletas, déficit de equipos y equipamientos, escasez de personal capacitado, y carencia de programas preventivos sistemáticos. Esta realidad también se observa en policías y servicios públicos, quienes manifestaron la necesidad de fortalecimiento en áreas clave como formación, equipamiento y articulación interinstitucional.

Además, uno de los pilares del plan fue revisar el estado de vigencia y coherencia de los Planes Comunales de Seguridad Pública (PCSP). Si bien varias comunas cuentan con planes activos, no siempre estos se alinean con la realidad delictual ni con los planes comunales de emergencia y de reducción de riesgos de desastres. En este sentido se identificó que 12 comunas de la región no tienen vigentes o están en proceso de actualización sus Planes Comunales de Seguridad Pública, igualmente, se pudo corroborar que 24 comunas no tienen un Plan Comunal de Riesgo y Desastre.

Al respecto, el gobernador de la región de Los Lagos, Alejandro Santana, expuso que «hoy día se ha presentado por parte de la Comisión Transitoria de Seguridad la propuesta de política y de financiamiento del Gobierno Regional para la seguridad pública de la región de Los Lagos. Yo quiero valorar y agradecer el tremendo trabajo que hicieron los consejeros integrantes de esta Comisión, como también del equipo técnico del Gobierno Regional. Creo que hoy día hemos dado una señal que la variable más importante, la que más le preocupa a todos los habitantes de la región de Los Lagos ha sido tomada con altura, con seriedad y con propuestas. Aquí ha habido un trabajo donde no solamente hay un diagnóstico, sino que también hay una métrica. Y sobre el número y sobre realidades se definen derechos y obligaciones por quienes van a participar en los proyectos de futuro».

En tanto, el presidente de la Comisión Transitoria de Seguridad, Rodrigo Arismendi, sostuvo que «dentro de lo importante, destacar la articulación que tenemos nosotros con el Congreso, se está discutiendo que tengamos la división de seguridad dentro de los gobiernos regionales, por lo mismo, creo que el trabajo relevante que hemos hecho nosotros, levantando una radiografía de lo que pasa a nivel regional, es lo que vamos a pedir nosotros como argumento al Congreso, que esto se pueda validar. Sobre todo, por ejemplo, los temas que me tocó ahora a mí, carabineros, también en Senda, por ejemplo, no podemos cada 600 habitantes tener una patente de alcohol, se le hizo un oficio al Congreso, esperamos una respuesta por ello. Tenemos comunas que tienen más de 100 patentes de alcohol, como en el caso de Ancud, sobrepasando lo que tenían que entregar. También, en Carabineros tenemos un desafío no menor e importante, poder, por lo menos, formar más carabineros en la región. Estamos trabajando, esperando esa propuesta de Carabineros. ¿Por qué? Porque nosotros necesitamos tener mayor dotación de carabineros en cada comuna. Eso nos demanda la ciudadanía, y esperamos poder concretar eso tanto en Puerto Montt como en Ancud. Y por último, Mejor Niñez. Creo que hay un desafío importante, no tenemos una política regional de la niñez y de la adolescencia, a nivel regional, que nos permita adaptar políticas públicas en relación a este tema. Tenemos más de 17.000 niños vulnerados al año en la región, por lo tanto, necesitamos hacer un trabajo y dar el principio de esto, de este trabajo, desde la Comisión de Seguridad. Esperamos que esta Comisión sea permanente, creo que todos estamos por ello, y también agradecer el trabajo de la división del gobierno regional, porque ha hecho una tremenda biografía de lo que es esta seguridad en esta región».

El consejero Francisco Reyes, aseveró que «el avance de esta Comisión Transitoria, que va a ser permanente, da cuenta de que la región de los Lagos puede construir y puede ser parte también de una competencia ligada a la seguridad. Ese es el avance que tenemos que dar como señal a Santiago y también a los parlamentarios, es decir, que nos faculten para abordar temas de seguridad desde el Consejo y desde los gobiernos regionales, y por otro lado, vivir un mundo conjunto con los parlamentarios respecto a las leyes que se requieren. Podemos seguir en mundos paralelos, nosotros planteando la necesidad de inversión, de nuevas leyes y de competencias, y los parlamentarios planteando otro tipo de discusiones que nada tienen que ver con nuestras realidades regionales. Para nosotros es un aprendizaje importante, al mismo tiempo que la coordinación y la gestión. Aquí no es solamente recursos lo que se requieren, sino mayor coordinación y gestión, precisamente, del trabajo público, con la participación ciudadana y también con la participación del sector privado».

Mientras que la consejera Marión Fernández, dijo que «hoy día ya tenemos datos, y datos precisos de cómo está la región en este momento en términos de seguridad. Y yo quiero relevar un tema que lo he puesto sobre la mesa en distintas comisiones y en los plenarios, y que tiene que ver con que el delito de mayor connotación hoy día en la región tiene que ver con la violencia intrafamiliar y con números alarmantes que tiene que ver con el abuso sexual infantil. Y desde ahí, teniendo estos datos ya hoy día puestos sobre la mesa, nos permite trabajar como gobierno regional y como consejo regional en materias concretas que vayan en torno a estas problemáticas que efectivamente afectan de manera transversal a nuestros vecinos y vecinas de la región».

Por su parte, el consejero César Negrón, indicó que «son conclusiones muy positivas las que hemos obtenido, creemos aquí que hay variables a considerar muy relevantes, como es la tecnología, como es convocar a los municipios también que se hagan parte de este proceso y así poder generar políticas públicas que tengan un impacto real en lo que es la prevención del delito, porque aquí se ataca también los delitos cuando están consumados, pero también tenemos que poner el ojo en lo que es la prevención y ahí en lo personal me tocó ver tres temas relevantes como es bomberos, decir que no solamente estamos invirtiendo lo que está en la glosa de bomberos sino que también otros ítems como es la infraestructura que también son aportes de recursos del Gobierno Regional, el Consejo Regional. La Policía de Investigaciones también, cómo modernizamos sus procesos porque aquí la investigación no solamente tiene que ser más rápida sino que también tiene que ser con más tecnología, con más tecnología, mucho mejor. Y los municipios, 22 municipios tienen hoy día una oficina formalmente armada, que funciona como oficina de seguridad pero nos faltan ocho municipios todavía que carecen de esta instancia y es súper importante que la puedan implementar porque los municipios es la puerta de entrada de todos los vecinos y vecinas en las distintas comunas de la región de Los Lagos».

La consejera Patricia Gallardo, dio a conocer que «tuvimos la exposición, cierto, de Campo Seguro, la única ONG y el único civil que vino a exponernos con respecto, digamos, a todos los otros sectores que eran servicios públicos y ellos nos dijeron su preocupación del tema del abigeato y además de la parte de todos los incendios y también delincuencias que tienen en la parte rural. No hay que desconocer que también la violencia intrafamiliar rural es alta, que también la delincuencia, también el narcotráfico llega, sobre todo por la gran cantidad de caminos que tenemos rurales. También tuvimos conversaciones con la Armada para que nos expresaran sus preocupaciones por todo este tema de la droga que llega a través de los barcos, pero también nos hicieron ver las preocupaciones que existen cuando los navíos, naves grandes, menores y pequeñas que transitan y a veces también involucran el tema de seguridad de los pasajeros cuando son cargadas de manera ineficiente».

Por último, el consejero Luis Hernández, informó que «desde este Consejo creemos que la seguridad va a ser un pilar fundamental para poder crecer como región. Sin inseguridad en el barrio, en la comuna, en la provincia o en la región, no tenemos desarrollo. Y de ahí nació el trabajo de esta Comisión Transitoria, que espero que sea permanente, y en lo personal me tocó ver la realidad del centro penitenciario de Osorno. Ellos están pasando por una crisis muy grave, en el cual ya en el 2020 se fugaron tres rayos por una infraestructura deteriorada. En esos casos, como eso, es lo que tenemos que trabajar y empujar para mejorar, que el Ministerio de Justicia haga su labor como corresponde y nosotros, como Comisión, apoyar en la gestión».

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2