Durante la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20×20, realizada en Puerto Varas, nuestro país expuso sus principales avances en restauración de paisajes, incluyendo instrumentos legales, políticas públicas y el rol clave de las comunidades locales.
Las políticas y herramientas que Chile ha desplegado para recuperar sus paisajes degradados fueron presentadas por la gerente de Bosques y Cambio Climático de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Contanza Troppa, durante la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20×20, celebrada en Puerto Varas. El evento congregó a líderes regionales que impulsan la restauración ecológica como una estrategia clave frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Uno de los aspectos que más destacó Contanza Troppa fue que Chile se suma con decisión al esfuerzo regional e internacional por restaurar ecosistemas, comprometiéndose con normativas y políticas alineadas con los objetivos de la Iniciativa 20×20. Esta plataforma, nacida en 2014 en Lima, busca recuperar más de 50 millones de hectáreas de tierras degradadas para el año 2030 y reúne a 18 gobiernos y tres programas regionales, con el respaldo del World Resources Institute (WRI).
Durante su intervención, Troppa detalló que nuestro país ha avanzado en esta tarea a través de cuatro instrumentos clave: la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetales (ENCCRV), el Plan Nacional de Restauración de Paisajes 2021–2030 (PNRP), la reciente Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el proyecto de ley que busca establecer el nuevo Servicio Nacional Forestal.
La Cumbre 2025 se desarrolló bajo el lema “Paisajes multifuncionales para el bienestar humano”, en apoyo al Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Se resaltó que los paisajes restaurados cumplen múltiples funciones: no solo mitigan los efectos del cambio climático, sino que también conservan la biodiversidad, promueven la producción agrícola sostenible y abren nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Esta es la primera vez que ambos ministerios organizan en conjunto esta cumbre internacional, reflejando el reconocimiento del doble rol que cumple la agricultura en la degradación y, al mismo tiempo, en la recuperación de los paisajes.
Además de los avances técnicos y políticos, la Cumbre puso especial énfasis en la equidad de género, la justicia social y la integración de la restauración ecológica con los compromisos globales sobre biodiversidad, desertificación y cambio climático.
En este marco, se rindió un emotivo homenaje a Blanca Melin, agricultora mapuche de la Provincia de Arauco y participante del proyecto GEF Restauración de Paisajes, quien fue reconocida como “Lideresa de la Restauración 2025”. Su experiencia simboliza el valor del conocimiento local y el papel protagónico de las mujeres en los procesos de restauración.
En América Latina y el Caribe, el uso del suelo es responsable del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que subraya la urgencia de implementar soluciones agrícolas que equilibren la productividad y la sostenibilidad.
La Cumbre sirvió también para presentar la nueva estrategia de la Iniciativa 20×20 para el período 2024–2030, elaborada por más de 60 organizaciones aliadas. El objetivo es alinear esfuerzos, compartir buenas prácticas y renovar compromisos para enfrentar el gran desafío de restaurar los ecosistemas del continente.