Noticias

Bolsa Climática Regenerativa: Los Lagos avanza hacia un modelo regional de compensación de emisiones con impacto global y arraigo territorial

Puerto Varas fue el escenario de la presentación oficial de los resultados del proyecto “Bolsa Climática Regenerativa para Ecosistemas de la Región de Los Lagos” , una iniciativa pionera intersectorial que busca posicionar al sur de Chile como referente en soluciones locales basadas en la naturaleza a desafíos globales como el cambio climático.

Financiado por la convocatoria de Bienes Públicos para la Adaptación al Cambio Climático de Corfo Los Lagos, con recursos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo , este proyecto ha sido ejecutado por la consultora regional Greenticket y cuenta con el respaldo de SalmonChile AG como entidad mandante, además de un sólido apoyo institucional del Gobierno Regional de Los Lagos , la Seremi de Economía y la Dirección Regional de Corfo, y otros gremios productivos.

Un mecanismo innovador desde el sur de Chile.

La propuesta apunta a la creación de la primera bolsa climática regional sin fines de lucro , enfocada en la compensación certificada de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante proyectos de restauración y conservación de ecosistemas forestales , con énfasis en zonas críticas como Chiloé.

El objetivo general del proyecto es aumentar la competitividad de las empresas salmoneras y apoyar el cumplimiento de normativas ambientales nacionales e internacionales , mediante el diseño e implementación de un mecanismo regional de compensación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) , basado en la restauración certificada de ecosistemas forestales en la Región de Los Lagos.

Para ello, el proyecto se estructura en cuatro ejes estratégicos :

  1. Levantamiento de información territorial sobre zonas con potencial para la restauración forestal certificada con generación de bonos de carbono de bosques.
  2. Generación de un modelo de gobernanza , que garantiza la transparencia, participación y sostenibilidad institucional del sistema.
  3. Diseño de un modelo transaccional , que permita la operación eficiente y verificable del mercado regional de bonos climáticos.
  4. Presentación de al menos tres anteproyectos piloto , con su respectiva evaluación técnico-económica, enfocados en restauración de ecosistemas de bosque nativo en predios públicos, privados e indígenas de la región.

A lo largo de este primer año de implementación, se ha avanzado en aspectos como la

Evaluación técnico-económica de cuatro anteproyectos para generación de bonos de carbono forestales en un predio fiscal en Chiloé, dos predios privados en Chiloé y un predio de comunidades indígenas en Osorno. Además, se explora un quinto anteproyecto con comunidades indígenas de Chiloé.

✅ Diseño del modelo de gobernanza y sistema transaccional, garantizando transparencia, trazabilidad y participación público-privada.
Postulación a fondos internacionales para asegurar la sostenibilidad económica del sistema en el mediano y largo plazo.
Amplia articulación regional, integrando a la Comisión de Medio Ambiente del CORE, CONAF, CONADI, Seremi MMA, comunidades, academia y gremios productivos.

Eduardo Arancibia , Director Regional de Corfo Los Lagos, subrayó que «El Bien Público es una herramienta de Corfo que busca encontrar soluciones a problemas complejos que afectan a nuestras comunidades. Este proyecto, centrado en sostenibilidad y adaptación al cambio climático, no solo responde a esa necesidad, sino que abre puertas a nuevas líneas de trabajo y oportunidades para la región y el país».

Por su parte Nicolás Benko , director del proyecto y socio fundador de Greenticket, explicó que «Uno de los desafíos fue desarrollar un bien público desde el mundo privado, es decir, privados aportando a la generación de conocimiento de interés público. Fue clave la aplicación de metodologías y estándares internacionales como Verra y BioCarbon , hoy también validadas por el Ministerio del Medio Ambiente, para proyectar una bolsa climática verificable y confiable. Sobre todo, se identificó un modelo de desarrollo socioeconómico con potencial para ser implementado por municipios, comunidades indígenas y/o privados»

Desde el sector productivo, Esteban Ramírez , Gerente General de Intesa, expresó que «Muchas empresas trabajan en reducir su huella de carbono, pero llegará un punto en que la eficiencia tiene un límite. Ahí entra la importancia de esta bolsa. Ojalá esté lista cuando eso suceda, para que ese valor de compensación se quede en Chile, y especialmente en la Región de Los Lagos. No deberíamos tener que compensar nuestras emisiones en el extranjero, cuando podemos hacerlo aquí, con impacto directo en nuestro entorno.»

Desde la institucionalidad regional, Luis Cárdenas, Seremi de Economía de Los Lagos , complementó «Nosotros como Ministerio de Economía hemos desarrollado una estrategia que justamente apunta a diversificar nuestras manchas productivas, haciéndonos cargo no solo del estancamiento de la productividad, sino también del cambio climático y la degradación de nuestros bosques. Estos programas vienen a potenciar la búsqueda de soluciones que impulsan un desarrollo sostenible real para nuestras comunidades y sectores productivos.»

La jornada de presentación se realizó en Puerto Varas con la participación de empresas, autoridades, organizaciones sociales y actores del ecosistema ambiental invitados a sumarse a este hito que marca un paso decisivo hacia un desarrollo verdaderamente regenerativo desde la Región de Los Lagos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2