NacionalNoticias

Así beneficiará a las familias chilenas el proyecto de Ferias Libres

Iniciativa crea la Primera Política Nacional que permitirá que la población obtenga un mayor beneficio y feriantes una mayor seguridad laboral.

Con el objetivo de beneficiar a las familias chilenas y entregar seguridad laboral a los feriantes, el Gobierno anunció el proyecto que reconoce y fortalece a las Ferias Libres de Chile.

Estos recintos abastecen a las familias de productos más baratos, frescos y saludables desde hace más de 200 años, sin embargo, pese a esta larga historia, no cuentan con un marco jurídico que las proteja, quedando reguladas a través de ordenanzas municipales que son disímiles entre sí.

Es por ello, que se presentó el proyecto gracias a un acuerdo alcanzado por las tres principales organizaciones del sector: ASOF, FETRACOM y la Coordinadora de Ferias Libres.

El proyecto tiene como objetivo principal entregar regulación, estabilidad, reconocimiento jurídico, fomento y desarrollo y mayores oportunidades económicas para los feriantes.

En ese sentido crea la Primera Política Nacional de Ferias Libres, facilitando que la población obtenga un mayor beneficio de esta actividad, fomentando la venta de mejores productos, una mejor atención a los clientes y mayor sostenibilidad de la actividad.

A su vez, permitirá mejorar la participación comunitaria en materias de seguridad y fortalecer el acceso a alimentos saludables.

Además, busca incrementar su cobertura sobre la población, beneficiando el bolsillo de las personas, en particular las de menores ingresos.

Principales ejes del Proyecto de Ferias Libres

El proyecto de ley surgió gracias a los acuerdos generados dentro de la Mesa Nacional de Ferias Libres donde destacan los siguientes puntos:

  1. Se introduce una definición de ferias libres: Se entenderán las ferias libres como aquel conjunto de comerciantes minoristas y trabajadores independientes que venden mayoritariamente alimentos de origen vegetal o animal, y que complementan su oferta con una variedad de otros productos básicos.
  2. “Una voz por feria”: Se establece una representación formal para cada feria libre a través de una Asamblea General y un Comité de Representación. El Comité de Representación será electo de entre las organizaciones existentes en la feria libre y ejercerá la representación de la feria en su conjunto. Adicionalmente se introduce la figura de un Consejo Participativo Comunal de Ferias Libres.
  3. Se racionalizan y establecen márgenes a la arbitrariedad en el manejo de permisos de uso precario en contextos de ferias libres: Se formaliza el tratamiento de la autoridad municipal con las ferias libres, considerando una vinculación sostenible con la comunidad. Para esto se establecen, por ejemplo, porcentajes mínimos de puestos para la venta de alimentos de origen vegetal o animal; estándares mínimos para el otorgamiento, revocación o modificación de los permisos de uso precario; procesos estandarizados para la creación, traslado, o alteración en el funcionamiento de la feria libre en su conjunto, entre otras cosas. Además, se busca estandarizar aspectos de las patentes comerciales para ferias libres.
  4. Garantías para la continuidad de una actividad familiar: Tal como ocurre con otras actividades económicas culturalmente hereditarias, como la pesca artesanal, se reconoce a la feria libre como actividad patrimonial con una fuerte vinculación y participación familiar. Por ello, se establecen mecanismos para promover que los sucesores de feriantes fallecidos puedan continuar ejerciendo la actividad de sus antecesores.
  5. Propender a una estandarización de las ordenanzas municipales de ferias libres: El objetivo es que las ordenanzas municipales sean instrumentos útiles y pertinentes para la gestión local. Por ello, se definen elementos mínimos que deban contemplar las ordenanzas municipales, como mecanismos de participación de feriantes y vecinos, funcionamiento y definición de giros, gestión de riesgos, gestión de residuos, etc.
  6. Creación de un Registro Nacional de Ferias Libres y obligatoriedad de estandarizar información a nivel municipal: Este registro busca reducir costos y aumentar efectividad en las políticas públicas orientadas a las ferias libres. Por ejemplo: tributarias, fomento, capacitación, protección, etc. El registro centralizado deberá estar bajo la supervisión de una institución/entidad externa a las municipalidades y será insumado por los registros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2