Los días 27 y 28 de octubre se llevó a cabo Nguillatun y ceremonia de investidura del nuevo Apoülmen de la Jurisdicción del cacicado de Quilacahuin Don José TroquianTrunci perteneciente al linaje de Don Gregorio Trunci quien fuera Cacique del sector a finales del siglo XIX.
Desde el viernes 27 de octubre, la ceremonia se realizó en el sector de WakaWinkul y contó con una gran asistencia de parte de vecinos y comunidades indígenas del territorio, quienes concurrieron a la usanza antigua, es decir, entregando su alimento para compartir puesta toda la actividad ceremonial fue autogestionada y autofinanciada.
ASITENCIA DE AUTORIDADES ANCESTRALES
El llamado y la invitación fue de carácter abierto por mensajes y entrevista radial y/o llamadas telefónicas y correos electrónicos y debido a la importancia histórica del acontecimiento se cumplió con los protocolos mapuche invitando de manera presencial a la Junta General de Caciques y la Banda de rogativa de Pulotre, encargada de guiar el levantamiento del nguillatun.
En este contexto, de suma relevanciafue la presencia los tres ApoUlmen de la Junta de Caciques de la Provincia de Osorno: Don Juan Pailalef de la jurisdicción de Riachuelo, Don Luis Pailapichun de la jurisdicción deCuinco y Don Arturo Camiao de la jurisdicción de San Juan de la Costa ; las tres autoridades valoraron la integración del nuevo Cacique y entregaron su reconocimiento y consejo para fortalecer su rol como nuevo líder del territorio y como miembro de esta histórica organización política mapuche williche, reconocida especialmente en los artículos 61 y 62 de la Ley indígena.
Por otra parte, las autoridades espirituales también acompañaron el proceso de investidura del nuevo ApoUlmen; entre ellos destaca la participación de Machis, Maestras de ceremonia y de diversas bandas de rogativas que llegaron a participar del Nguillatun de investidura.
CACICADO E INSTITUCIONES
El día 28 de octubre Don José TroquianTrunci presentó a las personas que componen sus cacicado, a la banda de rogativa KopiwNewen y las y los fiscales de que ya se han integrado desde diferentes lugares de la jurisdicción. Características relevantes son la diversidad de edades y de trayectorias de quienes hoy son parte de esta estructura de trabajo territorial ysegún declaraciones del nuevo cacique, se espera que se sigan sumando más integrantes de las comunidades.
También durante la mañana del sábado, y tal como se había programado, se hicieron presentes autoridades e instituciones que acudieron a reconocer al nuevo ApoÜlmen. Destacan entre ellas la figura de la presidenta del Consejo de Comunidades Indígenasde San Pablo, señora Maritza Alvarado; la Compañía de Bomberos de Quilacahuin; la Diputada Emilia Nuyado; el Alcalde de la comuna de San Pablo, Don Juan Carlos Soto Caucao y el encargado regional del Plan Buen Vivir del Gobierno del Presidente Boric don Cristian Campillay; los Consejeros Nacionales de la CONADI, Mario Inay y Ximena Likan; el Comité Intercultural y parte del equipo Directivo del Hospital Base San José, el DESAM- Puerto Montt y representantes de Fundación Misiones de la Costa, Universidad de los Lagos y la Defensoría Penal Indígena.
REPERCUSIONES Y AGRADECIMIENTOS
Tras el término de la ceremonia, la Ilustre Municipalidad de San Pablo informó que “la ceremonia no sólo sirvió para honrar y reconocer a un nuevo líder de nuestro territoriomapuche sino también para resaltar la riqueza de la cultura mapuche y la importancia de preservar y valorar las tradiciones en nuestra comuna”.
Diversos integrantes del Cacicado reconocen y valoran principalmente la asistencia de las y los vecinos del sector y de los representantes de las diferentes comunidades indígenas del territorio, de las organizaciones de palín y de las bandas de rogativas pues, afirmaron, mucha gente recuerda las formas y prácticas que tenían los antiguos caciques.
Por su parte, el Cacique José TroquianTrunci declaró “Es un desafío importante; ha sido un trabajo arduo, estamos siguiendo los pasos de nuestros antiguos y nuestros ancestros. Hoy, hemos asumido un compromiso con la defensa del territorio, de nuestra Ñuke Mapu”.
FUENTE: CACICADO JURISDICCION QUILACAHUIN
cacicadojurisdicionquilacahuin@gmail.com