EMPRENDEDORES SE CAPACITAN EN ETIQUETADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA SUS PRODUCTOS
A partir de junio del año 2016, en nuestro país comenzó a regir la Ley de Alimentos que busca proteger la salud de los chilenos, en especial de los niños y niñas, incorporando un nuevo marco regulatorio. Por esa razón, el Centro de Desarrollo de Negocios Osorno, perteneciente a Sercotec, dictó la charla “Etiquetado nutricional de alimentos”, a cargo de Andrea Pedrero, quien es ingeniero en alimentos.
La jornada tuvo como objetivo orientar a los micro y pequeños productores de alimentos, sobre el correcto etiquetado, considerando la información nutricional y la rotulación de los sellos de advertencia “ALTO EN” correspondientes.
«En Chile, la obesidad y el sobrepeso son uno de los problemas de salud más relevantes, esto porque más del 60% sufre de esta enfermedad, incorporando a su dieta alimentos con exceso de calorías, sodio, azúcares y grasas saturadas. Esta Ley ayuda a mejorar el etiquetado y la publicidad de los alimentos que se producen y comercializan en Chile, lo que aporta a los consumidores a comprender mejor la información nutricional de los alimentos y proteger a los niños de la sobreexposición de publicidad», sostuvo la profesional.
De igual manera, Pedrero apuntó que «además se entrega información útil y relevante sobre la empresa o emprendimiento, y las características o atributos propios del producto. Es un componente fundamental que puede estar visible en el envase y/o adherida al producto mismo. Esta es una instancia fundamental para la comunicación entre el productor y el cliente, ya que aquí las características del producto son definidas».
Por su parte Rosa Villalobos, directora del Centro de Desarrollo de Negocios Osorno, comentó que una vez más el Centro quiso incluir en su calendario de actividades, jornadas interesantes que aporten al desarrollo de la gestión de negocios de sus clientes. «En esta charla los asistentes recibieron conocimientos y técnicas relacionadas a esta nueva Ley, donde el etiquetado nutricional pasa a ser un recurso clave, en el momento de iniciar una actividad en el rubro de los alimentos, aportando a los emprendedores a conocer y llevar a cabo de buena manera, la normativa establecida por el Estado, desarrollando de forma correcta su emprendimiento».
Finalmente Adriana Uribe, emprendedora que busca obtener una resolución sanitaria para una fábrica de galletas y mermeladas, mencionó que “este tipo de charlas son claves para quienes nos desempeñamos en emprendimientos relacionados con los alimentos. Esto porque muchas veces no nos informamos bien y tendemos a cometer errores en nuestro negocios. Es por eso que son tan relevantes las charlas que realiza el Centro, ya que nos ayudan a aprender y a crecer como empresarios”.
Fuente: Hugo León Delgado.