A traves de su cuenta de Twitter, Cristián Farías Vega, geofísico de la Universidad Católica de Temuco, explicó la situación del Volcán Osorno, tras la determinación del Sernageomin de decretar «Alerta Temprana Preventiva».

«¡El volcán #Osorno pasó a #AlertaAmarilla! Esto, ya que @Sernageomin detectó cambios paulatinos pero constantes en su sismicidad, que hablan de que está inestable. ¿Qué significa esta inestabilidad ahora?«
«El #Osorno es un volcán activo, y su última erupción ocurrió en 1869. No es un volcán «dormido» como un guía turístico sugirió en un programa de televisión que se emitió este fin de semana. La cantidad de sismos ha ido paulatinamente aumentando desde mediados del año pasado», comentó el experto.

Farias prosiguió entregando detalles: «Sin embargo, pese al aumento, la sismicidad de mantuvo en niveles bajos. Todo focalizado en el flanco nor-noroeste del volcán. Esto cambió el 14 de Abril, cuando un sismo de magnitud M 3 se registró debajo del volcán, muy superficialmente».
«Desde allí, la cantidad y tamaño de los sismos han ido aumentando paulatinamente, todos focalizados en el flanco nor-noroeste. La energía liberada por ellos muestra que ya no se puede decir que el volcán está estable. Por lo mismo, se decretó una #AlertaAmarilla».
Además se encargó de especificar alguna de las funciones de Sernageomin: «Mientras esté en esa alerta, @Sernageomin informará quincenalmente de su actividad. Hay que ponerle atención, ya que una erupción puede generar lahares importantes».
«El Osorno es el volcán número 14 en el ranking de riesgo específico. Por ahora, atención al volcán», finalizó el especialista.
TIPOS DE ALERTAS:
Conoce los niveles de alerta volcánica, utilizados por Sernageomin: