EDUCACIÓN ONLINE EN TIEMPOS DE VIRUS: LA DISPAR REALIDAD EN CHILE FRENTE A EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Por: Maybelin Vargas Fridericksen.
Para comenzar declaro que mi hija y yo somos del grupo de privilegiadas que tiene acceso a internet en casa y que tiene computador y celulares modernos. ¿Por qué aclaro eso y por que hablo de privilegios?, porque no todos los niños y niñas tienen el acceso a estas cosas que para muchos parecen obvias.
En estos días quienes tenemos hijos o hijas en etapa estudiantil estamos en la misma situación; tenemos a los/as estudiantes en casa y por ende es fundamental hablar como la educación se expresa en los distintos territorios que nos conforman como sociedad, como comunidades educativas, como actores educacionales capaces de generar cambios en personas y sus entornos. Por lo mismo, es necesario que todas las comunidades educativas se consideren de igual forma pero considerando las características de cada una.
En mi caso nos indicaron desde el colegio seguir las clases que subirían en la página del mismo y complementar con la plataforma del Minsal, plataforma súper útil y amigable para entregar el material. Cuando empezamos a interiorizarnos y compartir dudas entre el típico grupo de wsp de curso es que te viene el cachetazo a la realidad diferenciada, no en todas las casas hay computadores disponibles, no todas las casas tienen internet hogar, no en todas las casas hay un adulto que pueda apoyar en las dudas de los/as niños/as y en esto consideremos que en mi caso no estoy hablando de un colegio vulnerable.
Entonces es cuando vuelves a salir de la burbuja y piensas en otras realidades y aun entendiendo que actualmente enfrentamos una crisis nunca antes vista donde la educación está siendo implementada de manera no presencial haciendo uso de la tecnología como recurso educativo en gran parte de los Establecimientos Educacionales con el fin de evitar la propagación del virus COVID-19, te cuestionas muchas cosas, tales como:
¿Hasta cuándo nuestras diferencias sociales condenan a nuestros/as hijos/as al nivel de educación que tendrán?
¿Es lógico implementar estrategias educativas tecnológicas en una sociedad sumamente desigual?
¿Hasta cuándo seguimos con la lógica del que puede puede y el que no se jode?
¿Tenemos todos los mismos niveles educacionales o de conocimiento digital como para hacerlas de tutores y resolver dudas?
¿Se consideró que frente a este tipo de crisis se deben abordar las variables emocionales y psicosociales del estudiante siendo éste un complemento de un desempeño escolar exitoso?
Pues creo que la mayoría de estos cuestionamientos tiene respuestas no muy positivas.
Porque solo enfocándome en el dato del acceso a internet podemos considerar datos de la OCDE donde se señala que Chile sigue siendo uno de los Países con el servicio de internet hogar más caros del mundo, que si bien es considerado uno de los países con mayor aumento en sus cifras en conexión a internet móvil teniendo en promedio a 84 de cada 100 habitantes con conexión a internet móvil el número baja considerablemente cuando se trata de internet en casa ya que el internet fijo es la pata coja del sistema. Considerando que el internet móvil esta en los teléfonos de los adultos cuando estos no están en casa, no hay conexión posible. Porque en esta contingencia los/as pequeños/as están en casa pero los adultos deben seguir saliendo a trabajar mientras el gobierno no diga otra cosa.
Ahora si evaluamos la cantidad de tiempo de los adultos en casa para apoyar en la orientación en estos medios o sobre los contenidos educacionales es donde volvemos a chocar con las diferencias sociales, ya que en la mayoría de los hogares los adultos responsables tiene el rol de crianza y rol de proveedores, entendiendo que si no se sale a trabajar no se come y que la mayoría de los trabajos tienen jornadas extensas donde al final de la misma ese adulto también merece y necesita descansar.
Evaluemos también el factor del nivel educacional y etario de los adultos en el hogar y volvemos a encontrarnos con otra realidad que nos separa, ya que, es bien distinta una casa donde niños/as tiene una orientación de alguien que tuvo acceso a un nivel educacional superior a un hogar donde la orientación la entrega alguien que solo pude acceder la educación media o con suerte a la básica o donde los que están a cargo son cercanos a una generación millenials y los hogares donde quienes están a cargo son mayores de 60 años.
Ahora bien esto es pensando en estudiantes de ciudad y ¿Qué pasa con los niños/as que viven en sectores rurales donde ni siquiera llega la señal a internet?
Esta estrategia del MINEDUC, sin duda aporta positivamente en el desarrollo del currículum o planes de estudio. Sin embargo, la implementación en el sector urbano versus sector rural presentan distintas aristas a considerar y por ende distintos resultados. En el sector urbano se puede observar que este tipo de implementación se desarrolla en un porcentaje significativo de las Comunidades Educativas. No obstante, se manifiestan dificultades de carácter digital y pedagógico. En relación al sector rural, las variables a considerar territorialmente son distintas, ya que en este tipo de entornos gran parte de las familias no cuentan con internet de hogar, solo en algunas tienen acceso a internet móvil siendo esta de mala conectividad. Asimismo, no hay recursos materiales como tener un notebook, Tablet, etc., Al mismo tiempo se debe considerar la cultura digital que presenta cada núcleo familiar, en donde un gran porcentaje de los alumnos y alumnas conviven con sus abuelos y abuelas.
Sigamos con el computador; otro factor, si bien estamos llenos de celulares en el caso de los computadores no pasa lo mismo, estamos quienes podemos y quienes aunque quieran no lo tiene porque no es una prioridad o porque simplemente no alcanza para un gasto así y no les queda de otra mas que esperar hasta séptimo básico y ver si tienen suerte y alcanzan a ser beneficiarios del que el estado le regala a algunos, y hablamos de un beneficio de “séptimo”, antes jodete, si no tienes los recursos para comprar uno.
No estoy en contra de la educación online, que eso quede claro, valoro que el MINEDUC y los colegios preparen estas plataformas educacionales para la contingencia. Estoy en contra de que nuevamente el factor de cuanto ganas y en qué posición social estas defina el acceso de los/as niños/as al conocimiento. Estoy en contra de que siempre se piense como obvio algo que no lo es.
Creo que el gobierno debería tener y usar una estrategia educacional que asegure igualdad de oportunidades y acceso al conocimiento a todas y todos los estudiantes.
¿Por qué no tener un stock de dispositivos de internet móvil portátil y entregárselas a los/as alumnos/as que lo necesiten exigiéndole a las compañías liberar la señal de internet en casos de catástrofe nacional como este?
¿Por qué no modificar el programa de entrega de computadores bajando el curso desde el que se entregan y creando un subsidio que ayude a obtener uno a las familias que no son beneficiadas pero pueden aportar un % para la compra de uno?
¿Por qué no reconsiderar los millones que se gastan en textos escolares año año y que la mayoría ni los utiliza y así reasignar esos recursos en un plan de modernización de la entrega de material educativo?
Cuando la preocupación por la educación de calidad para todos en igualdad de acceso y oportunidades deje de ser un slogan, podremos implementar educación a distancia como un mecanismo valido, mientras tanto sigue siendo un factor de privilegio que incrementa la gigantesca brecha educacional entre los que tienen recursos y quienes no lo tienen.