ActualidadPolítica

Gonzalo Winter: «Nuestro país enfrenta una crisis de seguridad, pero no es la única»

Con el propósito de que el Frente Amplio continúe al mando de La Moneda, el diputado Gonzalo Winter se alista para participar en primarias y prolongar los principios de la administración Boric. Para enfrentar la actual crisis en materia de seguridad, el parlamentario propone -entre otras cosas- aplicar tecnología e inteligencia.

Pese a que el alcalde Tomás Vodanovic sonaba fuerte como candidato presidencial, tras su negativa, el Frente Amplio optó por el diputado Gonzalo Winter, con dos décadas de trayectoria política, como la carta que buscará mantener a la colectividad liderando La Moneda.

La decisión fue ratificada de forma unánime al interior del partido. ¿El objetivo? Dar continuidad a la denominada agenda de transformaciones del gobierno del presidente Gabriel Boric.

En entrevista con BioBioChile, el actual diputado oficialista aborda distintos temas como la violencia política, contexto en el que acusa que líderes actuales son responsables de haber aportado a dicha problemática. Para el frenteamplista, el país enfrenta una crisis de seguridad, sumada a otra de productividad, crecimiento económico y desarrollo humano.

Con críticas a la oposición en la materia, Winter propone tecnología e inteligencia aplicada a la seguridad. Por otro lado, para enfrentar la baja en natalidad, entre sus ideas está el postnatal masculino obligatorio y que los tratamientos de fertilización asistida deben ser financiados por el Estado con una alta priorización.

Contingencia: la violencia política y la problemática de demora en reconstrucción

Se viralizó un video en que se incita a atentar contra ud. y, por otro lado, está la imagen de los muñecos de José Antonio Kast y Johannes Kaiser. ¿Qué opina de la apología de este tipo de imágenes violentas?

Nosotros siempre hemos estado en contra de la violencia. Creemos que la violencia política le ha hecho y le hace mucho daño a nuestro país, que en general siempre los más humildes son quienes salen más desfavorecidos de los climas de violencia política y tenemos que trabajar en contra de aquella polarización que suspende el diálogo para pasar al conflicto, porque en ella no hay posibilidad de avance para el país. Y sobre todo, estos grupos que promueven la deshumanización del adversario político finalmente promueven aquello. Ahora bien, creo que muchos líderes políticos actuales son responsables de haber aportado a ese quilombo.

¿Como cuáles?

Creo que, en general, José Antonio Kast en los últimos 5 años -por poner un ejemplo- ha tenido un tipo de liderazgo que se basa en cambiar la diferencia política por conflicto interpersonal, por estar en el giro de la polarización, de convertir todo en una polémica más grande o buscar la forma de presentar las diferencias de manera más polarizadora posible para así deshumanizar a sus adversarios. Hay parlamentarios que de hecho se dedican a la provocación.

¿De oposición?

Sí, claro. El Partido Republicano en el Congreso no hace nada más que provocar, polarizar, polemizar.

Reconstrucción de Valparaíso: Se ha criticado el elevado costo del equipo (más de $30 millones) y el poco avance tras el megaincendio. ¿Hay una crítica en ese sentido?

Tengo una evaluación similar a la que hace la Contraloría y la alcaldesa (Macarena) Ripamonti, yo creo que el Estado y el Gobierno central en particular están totalmente al debe en materia de reconstrucción.

Gonzalo Winter, la carta presidencial del Frente Amplio

¿Qué lo hace tener la convicción de ser la continuidad del gobierno del presidente Gabriel Boric?

Yo lo que he dicho es que yo voy a tener un gobierno que no va a ser continuidad del Chile actual, sino más bien de los valores y principios que este gobierno impulsa. También he dicho que mis contendores en esta primaria también son continuidad, en ese sentido, de este gobierno. Recordemos que estamos hablando de la (ex)ministra del Interior, la (ex)ministra del Trabajo y un dirigente de un partido oficialista. Por lo tanto, de algún modo los cuatro inscritos lo somos. Bueno, creo que nadie ha renegado de aquello, pero yo -al menos con claridad- he decidido no renegarlo.

¿Cree que hay reformas pendientes? Temas que en una eventual administración suya se deberían impulsar.

Por supuesto, en una administración nuestra va a haber más reformas que en el momento actual, sobre todo si logramos mayoría parlamentaria y si dejamos atrás la lamentable situación de que este gobierno se tuvo que hacer cargo de situaciones heredadas muy complejas. Recordemos que asume con pandemia, con las isapres quebradas, con una crisis migratoria brutal, con una crisis de inflación brutal y nosotros vamos a recibir el gobierno sin aquellas situaciones. Le puedo enumerar, si quiere, todo lo que tenemos pendiente.

Claro, ¿en qué materias?

Queremos construir un Chile en donde la vida sea posible y eso significa un programa que se estructura en distintas líneas. En primer lugar, nos vamos a hacer cargo de la crisis de seguridad en donde la derecha tiene una visión totalmente demagógica, en donde sus propuestas no tienen nada que ver con lo que han hecho y, en general, son frases altisonantes pero con poco contenido o evidencia científica. En materia de seguridad, vamos a tener un control real de la frontera y eso significa aplicar inteligencia, no esto de “se les acabó la fiesta”, subir penas, sino invertir el dinero en cámaras térmicas, en tecnología, en sensores subterráneos tipo DAS, drones equipados con reconocimiento biométrico porque creemos que es la inteligencia y el buen uso de los recursos -la aplicación de la robótica, la inteligencia artificial- lo que nos puede dar mucha mayor eficacia en el cumplimiento de nuestras reglas en la frontera. Y en ese sentido, yo soy totalmente partidario de que todo país tiene el derecho y el deber de tener sus reglas migratorias y de hacerlas cumplir.

En segundo lugar, creo que es súper importante que nosotros, a diferencia de nuestros adversarios, vamos a hacer seguimiento del dinero. Nunca más narcotraficantes sobornando a personas y teniendo transacciones complejas, organizaciones complejas transnacionales, sin que podamos acceder ni siquiera a sus cuentas bancarias. Yo no sé por qué la derecha insiste con esta absurda teoría de que las personas que son parte del crimen organizado no tienen transacciones bancarias, cuando el delito de lavado de activos es uno de los delitos más perseguidos del crimen organizado en el mundo e históricamente ha sido la forma de perseguir al crimen organizado. En tercer lugar, nosotros vamos a hacer un seguimiento de las armas. Hemos visto un aumento del comercio de armas legales y del arriendo de armas legales, del comercio de piezas y algo que nos tiene muy preocupados es que vemos que empieza a establecerse en Chile el fenómeno de la impresión de piezas de armamento en 3D y eso significa un control de las armas que existen y no la proliferación de armas en manos de civiles, que sabemos que terminan muchas veces en homicidio o terminan en accidentes. Nosotros queremos las mejores armas, pero en manos de Carabineros de Chile y que sea el Estado, a través de su fortalecimiento, el que va a hacer que la gente vuelva a sentir paz en Chile.

Me falta un último eje del tema seguridad, que tiene que ver con la recuperación del espacio público. Cuando recuperamos el espacio público, cuando destruimos un narco-mausoleo, cuando decimos aquí el que manda es el Estado de Chile y nadie más, y se lo hacemos ver a la ciudadanía, cuando llenamos las plazas de actividades vecinales, también le estamos enviando un mensaje al crimen organizado, diciéndole que esto no está tirado, sino que esto es la República de Chile y no manda nadie más que el Estado de Chile.

Usted es futbolero, lo vimos celebrando el triunfo de Universidad de Chile ante la UC. El presidente también lo es, por su parte. ¿Cómo mejorar la situación de seguridad en los recintos deportivos? Estadio Seguro no sigue entonces, ¿qué se propone en esa materia?

Para todos los que nos gusta el fútbol, es una situación muy dolorosa que no se puedan jugar los partidos cuando hay países más y menos desarrollados que nosotros, que tienen partidos más y menos peligrosos que nosotros. Creemos que el Plan Estadio seguro fue un fracaso definitivamente y hay que darlo por terminado o reiniciarlo, refundarlo, de una manera completamente distinta. Yo creo que hay que mejorar la coordinación entre las comunas y la autoridad estatal, con los clubes deportivos que también tienen que establecer muchísima mayor responsabilidad de la que hoy día están asumiendo. Y también creo que hay que gastar, como país junto con los clubes y la ANFP, en muchísima mayor tecnología para el reconocimiento de todos quienes causan destrozos en el interior de los recintos deportivos y también en el ingreso, también vemos hoy día tirarse la pelota unos con otros de si las cosas que ocurrieron adentro o afuera del recinto.

En la promesa de campaña del presidente Gabriel Boric estaba la eliminación de los delegados presidenciales, algo que no se ha concretado. ¿Usted comparte esa promesa? ¿Eliminaría la figura de esta autoridad?

Definitivamente la reformularía, creo que el proceso de regionalización y descentralización de nuestro país está del todo inconcluso. Se hizo una reforma que es la que crea los gobernadores regionales, pero que nunca se terminó de aplicar y que para poder sacarla se hizo algo que no conversa del todo con las otras instituciones de nuestro país. Entonces, no se trata de si eliminamos o no al delegado presidencial, sino cuál es el rol del delegado presidencial. ¿Cuál es mi punto? No hay un problema en que en la región haya alguien que represente oficialmente al Presidente de la República, sino que el asunto es determinar cuáles funciones van a ser del gobernador regional y yo soy partidario de avanzar en profundizar el rol de los gobernadores y los gobiernos regionales para que tengan más autonomía del gobierno central.

¿En qué puntos cree que se podría mejorar para el siguiente gobierno?

En muchos, cuando yo decía que queremos construir un país en donde la vida sea posible, la seguridad es uno de ellos. Vemos que nuestro país enfrenta una crisis de seguridad, pero no es la única. Ahí, el punto dos y más relevante es que nuestro país acarrea una crisis de productividad hace 15 años porque nuestro país ha diversificado poco aquello que produce, los mercados a los cuales les exporta y también creo que en las últimas décadas, con el paso del tiempo, no ha profundizado la sofisticación de los productos que produce, que exporta y la forma en que produce (…) en segundo lugar, ese crecimiento económico de esta nueva economía del futuro que yo estoy planteando, para la cual hay que prepararse, tiene que convertirse en desarrollo humano y eso también lo hace un Estado presente.

Ese desarrollo humano también es el que le puede dar certeza a los chilenos para poder tomar las decisiones que hoy día angustian sus vidas: puedo o no puedo tener un hijo, puedo o no puedo comprarme una casa. Son decisiones en que hoy día los chilenos no encuentran las certezas suficientes para saber si pueden o no pueden tomarla. Para eso, por ejemplo, nosotros creemos en una ciudad planificada para el bienestar, en una ciudad y en una sociedad que te cuida a través de la profundización del Sistema Nacional de Cuidados, a través de un sistema de vivienda temprana que le permite a los chilenos saber cuándo van a poder tener acceso a una casa y que no se les vaya la mitad de la vida en ello. En donde aquel que es demasiado pobre para el banco y demasiado rico para el Estado, pueda saber que si es un buen trabajador, honesto y esforzado, puede llegar a tener una casa y que no quede a cuatro horas de su trabajo, sino que queda a una distancia razonable (…) si el Estado no interviene en políticas públicas que conviertan el crecimiento económico en desarrollo humano, eso no va a ocurrir.

¿Cuáles serían las tres prioridades de una eventual administración Winter? Antes habló de seguridad.

Uno, tecnología e inteligencia aplicada a la seguridad. Dos, una sociedad que cuida y que da certezas. Tres, una economía del futuro y cuatro, como una medida estrella, es que vamos a hacer una inversión extraordinariamente importante en infraestructura para escuelas de enseñanza media-técnico profesional dedicadas especialmente a empleos del futuro con pertinencia local. Es decir, que en determinadas regiones los estudiantes de los SLEP van a poder estudiar para trabajar en materias como hidrógeno verde, en sofisticación de los procesos de la exportación de cobre, con el litio, con aerogeneradores.

La natalidad en Chile ha experimentado una notable disminución, ¿evalúa algún tipo de propuesta para enfrentar esta situación?

He dicho anteriormente que yo voy a estructurar mi programa desde el punto de vista de la llamada crisis de natalidad. Le voy a contar una cosa, yo tengo 38 años y hasta hace algunos años tenía esta contradicción de que siempre había querido tener hijos, por un lado, pero, por otro lado, me costaba encontrar en qué momento de mi vida podía tener un hijo (…) y hace cinco meses tuve un hijo y me pasó algo extraordinariamente revelador: en el momento me di cuenta que nada me hacía más feliz y me cuesta inclusive ponerme en el lugar de cómo podía ser que yo tuviera dudas, cómo podía ser que la vida se haya vuelto tan compleja y que tuviera dudas de algo que hoy día me hace tan feliz. El punto es que veo que una porción de los chilenos que no están teniendo hijos no es porque no quieran, una porción, si no porque no encuentran las condiciones materiales para poder hacerlo.

(…) Nosotros no queremos apuntar a nadie con el dedo, no queremos obligar a nadie a tener un tipo de vida o un tipo de familia. Lo que nosotros queremos es que aquel que quiere tener un hijo libremente, pueda decidirlo y encuentre las condiciones de vida necesarias. Para eso todas las medidas son necesarias (…) como por ejemplo nosotros creemos que hay que crear un postnatal masculino obligatorio porque si no finalmente es la mujer la que termina retrasando, o dificultando, su desarrollo laboral en función de la maternidad. Hay otras, nosotros creemos que los tratamientos de fertilización asistida deben ser financiados por el Estado y deben ser un tratamiento de alta priorización. Por supuesto que creemos que las personas que cuidan niños, o que cuidan en general a otras personas, deben tener precios diferenciados de todos los servicios, como por ejemplo el transporte público. Del mismo modo que creemos que deben tener priorización para el acceso a la vivienda temprana y otras cosas. Sin embargo, no hay que entender la crisis de natalidad solamente como un asunto relativo a las mujeres en edad de estar embarazadas, sino que es un asunto relativo a cómo se vive la vida en general.

Primarias oficialistas

En la primaria oficialista destaca su nombre y el de las exministras Jeannette Jara y Carolina Tohá. ¿Qué lo diferencia? ¿Por qué debería alguien votar por Gonzalo Winter?

Yo principalmente tengo una enorme confianza en que mi programa y mis propuestas están pensando en el futuro y en un cambio hacia el futuro. Yo no he conocido los programas de los otros candidatos (…) lo que voy a decir ahora no es en contraposición a ellos, pero yo no le estoy diciendo a los chilenos que no cambiemos, que el asunto ahora es la moderación o la administración del modelo; sino que, por el contrario, les estoy diciendo que si no pensamos en el futuro no va a haber futuro. Pero además, creo que Chile tiene condiciones para tener un futuro brillante, pero tenemos que tomar determinadas decisiones para que ese futuro brillante exista y que la vida sea grata de ser vivida, y para eso necesitamos un candidato y un presidente que esté pensando en el futuro. Creo ser esa persona.

En entrevista con este medio, Carolina Tohá dijo no creer en la continuidad y que necesitamos entrar en otra etapa. ¿Comparte esa conclusión?

Esta conversación se mezcla si el país cambia o si cambian los principios y valores que rigen un gobierno. El mundo entró en otra etapa. Imagínese, Estados Unidos es el que pone en jaque el multilateralismo y los tratados de libre comercio; Valparaíso, San Antonio y Talcahuano ya no están de espaldas a Europa, sino que ahora están de frente a Asia y ya no solo a China, sino a Indonesia, a Vietnam (…) el crimen organizado es una realidad en nuestro país y no es un problema interno, sino un problema transnacional. La inteligencia artificial existe y va a cambiar nuestros modos de vida y está cambiando nuestro modo de vida. Y lo más importante, el cambio climático está aquí y la naturaleza hizo que los intereses del mundo estén alineados con los intereses de Chile. Entonces, lo relevante es que, claro, nosotros vamos a seguir empujando las banderas de justicia social que ha empujado este gobierno, pero mi sello va a ser el de un presidente que está mirando el futuro y que va a poner a Chile en el camino hacia ese futuro.

Fuente: biobiochile.cl

Link: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2025/05/10/gonzalo-winter-nuestro-pais-enfrenta-una-crisis-de-seguridad-pero-no-es-la-unica.shtml

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

sello verde v2
RIO-BUENO-710x176-1
naturalpetv2