De acuerdo con el informe de Sistematización y Evaluación de Mecanismos de Participación Colectivos sobre encuentros locales y regionales de niños, niñas, adolescentes y familias año 2024, la región de Los Lagos obtuvo la cifra más alta a nivel nacional, en relación a la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes provenientes de todas las provincias, quienes levantaron temáticas relevantes en niñez y adolescencia, poniendo en la agenda pública sus necesidades y requerimientos más relevantes, tales como salud mental, diversidades sexo-genéricas, vida independiente entre otras aristas presentadas.
Al respecto, Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección Especializada en Los Lagos, argumentó que “la participación es un derecho fundamental reconocido por la ley de Garantías y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Es el derecho que permite a niños, niñas y adolescentes participar activamente en aquellos asuntos que les conciernen, promoviendo su autonomía progresiva y a través de ella, siendo crucial para adecuar las políticas públicas a las necesidades reales de cada territorio, que manifiestan las propias voces de nuestros sujetos de atención. En este sentido, como Servicio de Protección Especializada hemos realizado una diversidad de encuentros locales, provinciales y regionales que buscan garantizar de forma efectiva la participación activa, responsable, pero ante todo comprometida con los niños y niñas. Lo hemos realizado en las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y constituido un Consejo Asesor de niños, niñas y adolescentes, que son sujetos de atención de nuestra oferta de protección especializada, a quienes también orientamos y rendimos cuenta de nuestro quehacer”.
“En nuestros encuentros de participación se han identificado una diversidad de temáticas que son una preocupación prioritaria de los niños, niñas y adolescentes, sobre los cuales no sólo nuestro Servicio, sino que el Estado en su conjunto debe saber darles respuesta.
La salud mental, la seguridad, los espacios de recreación; deporte, ocio y cultura, así como también las condiciones adecuadas para el transporte y una vida sin violencia que respete las diversidades sexo -genéricas, son temáticas que emergen de forma transversal y sobre los cuales hemos avanzado durante este periodo con productos concretos, pero también incorporándolos y que deben ser abordadas a través de diversas políticas públicas”.
Sebastián Iñiguez, analista de la unidad de Participación regional de niños, niñas y adolescentes, destacó “la participación como unidad y la gran convocatoria que tuvieron los niños, niñas y adolescentes en la región, considerando la dispersión geográfica y dificultades territoriales que tienen los programas de la oferta. Así mismo, es importante destacar el compromiso de los profesionales y las familias que estuvieron constantemente apoyando nuestras actividades”.
Durante este año, se espera mantener la participación de los niños, niñas y adolescentes que son parte de la red de protección especializada, donde se espera concretar un trabajo conjunto que se extienda hacia otras regiones y territorios para contrastar realidades y conocer las voces de quienes son sujetos de atención, recepcionando sus opiniones e intereses.