En un importante hito para el desarrollo sostenible de la comuna, se realizó la primera sesión del «Comité Hídrico de la Comuna de San Juan de la Costa», instancia que nace con el propósito de promover la seguridad hídrica en el territorio, asegurando el acceso al agua en cantidad y calidad suficiente para las personas, los ecosistemas y las actividades productivas, bajo un enfoque de resiliencia climática.
La comuna de San Juan de la Costa enfrenta serios desafíos derivados de la prolongada sequía, la contaminación de sus fuentes naturales y el impacto de la forestación con especies exóticas. Ante este complejo escenario, el municipio de San Juan de la Costa con apoyo de la Delegación Presidencial Provincial de Osorno, ha impulsado la creación de este comité hídrico público – privado como una respuesta necesaria a los requerimientos de la comuna, articulada para su funcionamiento y con una mirada a futuro que trascienda las autoridades de turno.
La sesión, que se llevó a cabo en dependencias de la Delegación Presidencial, reunió a autoridades locales, regionales, representantes de comunidades rurales, Servicios Sanitarios Rurales (SSR), organizaciones sociales, instituciones académicas, sector privado, ONGs y equipos técnicos vinculados al manejo de recursos hídricos.
Propósito y diagnóstico hídrico
Durante la jornada, se destacó que el Comité Hídrico buscará garantizar el abastecimiento de agua para el consumo humano, la mantención de los ecosistemas y el fortalecimiento de las actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el turismo rural.
Se presentó también un diagnóstico que evidenció la gravedad de la situación hídrica local: disminución de fuentes naturales de agua, deterioro en las redes de los SSR, contaminación por actividades silvoagropecuarias, ausencia de infraestructura para captar aguas lluvias y la presión de especies forestales exóticas sobre los recursos hídricos.
Autoridades valoran la iniciativa
El alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz expresó su satisfacción por la convocatoria y la conformación de esta instancia, subrayando que «este es un desafío comunal que exige la colaboración de los sectores públicos, privados y de la sociedad civil para resolver las brechas hídricas que afectan la calidad de vida, el emprendimiento y la seguridad alimentaria de nuestras familias». Además, destacó la importancia de avanzar en proyectos de infraestructura hídrica y en el respeto de la visión mapuche-huilliche respecto al agua.
La Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, resaltó la relevancia de la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil para “pesquisar fuentes de agua, evitar su agotamiento y generar obras que favorezcan tanto al consumo humano como al sector productivo”.
La concejala Prosperina Queupuan, presidenta de la comisión recursos hídricos del concejo, expresó: «Valoramos profundamente la conformación de esta mesa de trabajo, porque nos permite hacernos cargo de una problemática urgente en nuestra comuna: el acceso al agua. Las soluciones deben partir de un buen diagnóstico, en colaboración con las instituciones que cuentan con los recursos, encabezadas por nuestro municipio y el alcalde José Luis Muñoz. Esta comisión no solo debe integrar a las autoridades, sino también a los propios habitantes, a los APR, a técnicos y a representantes de nuestros pueblos originarios, para incorporar su visión cultural en el cuidado y la gestión del agua en San Juan de la Costa.»
El Director Regional de Obras Hidráulicas, Patricio Meneses, destacó los proyectos en ejecución y planificación en la comuna, y recalcó la importancia de una «planificación a mediano y largo plazo que permita superar la actual dependencia de camiones aljibes».
Vale mencionar en esta instancia participaron, también participaron: Seremia de Agricultura, dirección provincial de Conadi, Departamento regional de Fomento, Indap, Inia Remehue, CNR, FIA zona sur, autoridad sanitaria, encargados del Programa Buen Vivir del Ministerio de Universidad de Los Lagos, representantes de comunidades indígenas, entre otros actores relevantes de nuestro territorio.
Compromisos y próximos pasos
Durante la sesión se acordó:
- Instalar formalmente el Comité Hídrico.
- Constituir mesas técnicas en áreas clave: infraestructura de captación de aguas, tratamiento de aguas servidas, fortalecimiento de los SSR y educación ambiental.
- Definir una hoja de ruta participativa con metas de corto, mediano y largo plazo.
- Realizar una segunda sesión para dar seguimiento a los compromisos y continuar avanzando en soluciones estructurales.
La jornada finalizó con un llamado a la acción, invitando a todos los sectores a trabajar de manera conjunta e innovadora para construir un San Juan de la Costa más resiliente, productivo y sostenible, donde el agua sea un derecho garantizado para las personas y un motor de desarrollo para la comuna.