Este miércoles 23 de abril pasará a la historia de la Comuna de San Juan de la Costa, pues, en un hecho sin precedentes en la región y con profundo significado cultural, el Liceo Politécnico Antülafken de San Juan de la Costa ha elegido por primera vez a un encargado intercultural de estudiantes. Este acto marca un hito en el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad mapuche williche en el establecimiento, así como en la recuperación de prácticas ancestrales de nuestro territorio.
La elección de los candidatos se realizó tras una asamblea de estudiantes y funcionarios (Pu chillkatujo ñi kawün), siguiendo aspectos culturales propios de la cosmovisión mapuche. Esta instancia se llevó a cabo en el gimnasio del establecimiento, con la participación de estudiantes, equipo directivo, docentes, asistentes de la educación y, lo que le dio aún más propiedad cultural, la presencia del Apo Ülmen de la jurisdicción de San Juan de la Costa, don Arturo Camiao. Él valoró enormemente esta actividad, calificándola como un hecho histórico y emotivo que representa un renuevo en la recuperación de nuestras tradiciones y conocimientos ancestrales.
Además, los estudiantes pudieron escuchar un mensaje de la jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica del Departamento de Educación de la comuna, señora Carmen Jaramillo, quien destacó la actividad realizada por el liceo y, muy emocionada, los instó a seguir fortaleciendo sus conocimientos e identidad mapuche, especialmente por la significancia que esto tiene en nuestro territorio Kunko.
La asamblea contó con una intervención del Apo Ülmen, quien compartió de manera cercana sus conocimientos sobre la organización política de la nación mapuche, especialmente en nuestro territorio. Asimismo, relató las diferentes formas de votación o elección de autoridades ancestrales en las que ha participado, incluyendo su propia elección en los años 80s, cuando fue nombrado como Apo Ülmen de la jurisdicción de San Juan de la Costa. En esta instancia explicó que la forma de votación empleada en la elección del representante estudiantil tiene sustento en crónicas que buscan recuperar el conocimiento ancestral de nuestro pueblo, por lo cual valoró enormemente que el establecimiento y los mismos estudiantes estén comprometidos con recuperar y enaltecer su identidad mapuche, rescatando que este ejemplo de practicas culturales debería ser replicado en mas establecimientos con alta matricula de estudiantes de ascendencia mapuche.
El encargado intercultural – Nawel Mawün Pérez, estudiante de 4° medio de la especialidad de Turismo – tendrá la misión de ser un puente entre la cultura mapuche y la comunidad educativa, fomentando el diálogo, la valoración de las tradiciones y el respeto por la diversidad cultural, despertando así el interés de sus pares desde 1° a 4° medio y de toda la comunidad educativa Antülafken. Su rol incluirá la coordinación de actividades interculturales y la promoción del uso del Tse Süngun (variante Williche de la lengua) dentro del liceo, junto con asesorar al centro de estudiantes para que la interculturalidad esté presente en las actividades a realizar durante el año escolar, como parte del sello que identifica al establecimiento. Para ello, contará con el apoyo de la asesora del centro de estudiantes, la docente Soledad Aguas; del encargado del Plan de Formación y del equipo de Educación Intercultural Bilingue, el docente David Correa; y del docente Emerson Ortiz-Hueicha, quienes además contarán con el respaldo y gestión del equipo directivo del liceo y los funcionarios del establecimiento. En particular, desde la dirección del establecimiento, el señor Miguel Mutizábal expresó que este nombramiento forma parte de un compromiso mayor por construir una educación que abrace la diversidad cultural y fortalezca el sentido de pertenencia de todos sus estudiantes, incluyendo siempre el respeto al territorio que habitamos y fomentando el sello intercultural del liceo.
Esta elección constituye un acontecimiento histórico no solo para el Liceo Antülafken, sino también para San Juan de la Costa, una comuna con fuerte presencia de personas con ascendencia mapuche y una rica herencia ancestral. Por ende, la creación de este cargo responde a una necesidad largamente sentida por la comunidad educativa y representa un avance significativo en el proceso de descolonización del conocimiento.